Los triunfos obtenidos por
la aviación militar de México impulsaron a un pequeño grupo de pilotos y mecánicos
del Departamento de Aviación de la Secretaría de Guerra y Marina a emprender la
tarea en 1917 de modificar algunos aparatos para su empleo en el mar,
utilizando el concepto del biplano equipado con pontones, para lo cual el
Coronel Piloto Aviador Alberto Salinas Carranza ordenó a los Talleres
Nacionales de Construcciones Aeronáuticas la producción de un biplano monomotor
Serie "A" en versión hidroaeroplano como se denominaba entonces,
aparato que fue terminado a mediados de 1918 iniciando las prácticas de
amarizaje en el puerto de Veracruz a partir del día 8 de Agosto del mismo año,
teniendo como piloto de pruebas al oficial Carlos Santana, probando con ello la
efectividad del concepto. La mayoría de estas evaluaciones fueron exitosa, pero
desafortunadamente en una de ellas se registró un grave accidente, al perder la
vida el 3 de Noviembre de 1918 el joven Teniente Piloto Aviador Amado Paniagua,
quien se convierte en la primer víctima de la Aviación Nacional al estrellar su
aparato en la Playa Norte de Veracruz al final de una maniobra
"Immelmann" durante una demostración.
La efectividad demostrada en
estas practicas motivó a que el Departamento de Aviación Militar planeara el
establecimiento formal de un grupo de hidroaviones, pero estos planes no fueron
concretados sino hasta 1926, cuando después de numerosos intentos y ante la
necesidad de incrementar la vigilancia en los litorales, la entonces Secretaría
de Guerra y Marina creó un cuerpo de Hidroaviones según se estableció en la Ley
Orgánica del Ejército y la Armada Nacional, en su articulo 55° párrafo VIII,
iniciándose así de manera formal la Aviación Naval en México. Este cuerpo fue
formado por personal y equipo cedidos por la Fuerza Aérea Mexicana, teniendo
como base el puerto de Veracruz, transformándose en 1927 en Sección de Aviación
Naval, siendo su primer comandante el comodoro Carlos Castillo Bretón.
Inicialmente se contó con 1 Vought O-2U Corsair, 1 Fairchild KR-34 y 1
sesquiplano Azcárate del tipo "Escuela", este ultimo aparato diseñado
por el Ingeniero Rafael Azcárate.
En el año de 1927 egresa de
la Escuela Naval de Aplicación Aeronáutica de la Fuerza Aérea Mexicana la
primer generación de Pilotos Navales, integrada por el Comodoro Piloto Aviador
Carlos Castillo Bretón Barreno, Teniente de Corbeta Rafael Santibáñez
Fernández, Lorenzo Egurrola Jiménez y el Guardiamarina Humberto Enríquez
Salcedo. A partir de ese año y hasta 1943 un importante número de pilotos
navales fueron formados en esa escuela.
En 1933 y ante la separación
orgánica del Ejército y la Armada Nacional, desaparece la Sección de Aviación
Naval y se crea el Cuerpo de Aeronáutica Naval. Sin embargo, el número de
aparatos disponibles era muy inferior a los necesarios para la vigilancia de
litorales, por lo que la mayoría de los patrullajes eran realizados por
aparatos de la Fuerza Aérea Mexicana.
Ante la necesidad de formar
pilotos y mecánicos propios el 29 de Agosto de 1943 se crea por decreto
presidencial la Escuela de Aviación Naval, ubicándose en Las Bajadas Veracruz,
iniciando labores académicas a partir del 1 de Septiembre de ese mismo año y
teniendo como su primer director al Teniente de Navío Piloto Aviador Lorenzo
Egurrola Jiménez. Inicialmente se contó para el adiestramiento con 3 monoplanos
Fairchild PT-19, nuevamente cedidos por la Fuerza Aérea Mexicana. Los primeros
frutos de esta nueva escuela se tuvieron en 1944 al egresar la primera
generación de mecánicos de Aviación Naval.
Lorenzo egurrola jimenez fue mi abuelo. Es buen recordarlo.
ResponderEliminar