https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick=PNMDY4F6J8BEC
Mostrando entradas con la etiqueta FUERZA AÉREA MEXICANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUERZA AÉREA MEXICANA. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO, DEL ESCUADRÓN 201 EN COZUMEL Q. R.

Es un gusto para "LAS ALAS EN MI PECHO" remitir el siguiente comunicado...



Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C.                                                                                                       Av. Fuerza Aérea Mexicana  # 446 Col. Federal México D.F. C.P. 15700                                                          Tel. (Fax) 57846321 Pág. www.aema.mx Mail. aemamex@gmail.com

Estimados Compañeros Pilotos Aviadores:

Dentro de los actos programados para conmemorar el Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana ejerciendo la soberanía del espacio aéreo mexicano, el pasado 17 de agosto en la plaza de Cozumel, Q. Roo, se llevó a cabo la inauguración del Monumento en honor al personal de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. “Escuadrón 201”, que tuviera destacada participación durante la Segunda Guerra Mundial y del Obelisco conmemorativo a los “100 años de la Fuerza Aérea Mexicana”  dedicado en honor a las mujeres y hombres que contribuyen a la Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo Mexicano.

Tan emotivos acontecimientos fueron presididos por el General de División PA.DEMA. Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, representante del  Gobernador del Estado de Q. Roo, el Presidente Municipal de Cozumel, autoridades aeroportuarias  así como los mandos territoriales de mar y tierra.

El programa destacó por la emotividad que con gallardía y marcialidad, las autoridades develaron las placas respectivas y durante la salva de honor y toque militar de silencio en honor a los pilotos aviadores del escuadrón 201 caídos en operaciones durante la Segunda guerra Mundial.

- Capitán 2/o. Piloto Aviador Pablo Luis Rivas Martínez.

- Teniente Piloto Aviador Héctor Espinosa  Galván.

- Teniente Piloto Aviador José Espinosa Fuentes.

- Subteniente Piloto Aviador Mario López Portillo.

-  Subteniente Piloto Aviador Fausto Vega Santander.

La Exhibición y Parada Aérea fueron espectaculares y muy apreciadas por quienes las presenciaron, constatando la alta calidad y profesionalismo de nuestros compañeros pilotos aviadores militares, realizando maniobras de alto riesgo en los equipos Pilatus PC-7, Tiger F-5, CASA 295 y Spartan, sin olvidar también el excelente desempeño del Grupo de Paracaidistas con sus altos de precisión, quienes fueron los que dieron inicio a la Parada Aérea.

A los citados actos en representación de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., estuvieron presentes los PP.AA. Guillermo Delgado Gordoa, Presidente del incipiente Grupo Cozumel y Presidente de la Delegación Cozumel de la Asociación Mexicana de Veteranos de la Segunda Guerra Mundial; Gonzalo Reyna Pérez, Presidente del incipiente Grupo Mérida; Tomás Rosas Durán, Director de Prensa Propaganda y Relaciones  del Consejo Ejecutivo Nacional; Ramón Leal Méndez, Presidente de la Comisión de Honor y Justicia; y los PP.AA Fernando Quintín Vargas y Adolfo Viana García, radicados en esa Isla de Cozumel.

Un agradecimiento muy especial a los coordinadores militares que otorgaron todas las facilidades al personal asistente de la Asociación, quienes al final del evento despidieron de manera cordial y directa al General Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana otorgándole, a nombre de la Asociación, un pequeño presente.

TRIPTICO QUE SE REPARTIÓ EN EL EVENTO PARA REFERIR LA ACTUACIÓN DE LA FUERZA AEREA EXPEDICIONARIA MEXICANA. ESCUADRON 201

Antesala de la Guerra.

La Segunda Guerra Mundial es uno de los acontecimientos que marcó a nuestra Fuerza Aérea Mexicana, desde que esta estalló el 1 de septiembre de 1939, el país permaneció en una postura neutral, cambiando dicha situación en el mes de mayo de 1942, debido a que submarinos alemanes atacaron y hundieron a buques petroleros mexicanos “Potrero del Llano” el 13 de mayo y “Faja de Oro” el 20 de mayo de 1942 frente a las costas del Golfo de México.

Como consecuencia de las agresiones el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Manuel Ávila Camacho, exigió una explicación a las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio, señalando “…. Si México no recibe pronto del país responsable de la agresión una satisfacción completa, así como las garantías de que le serán debidamente cubiertas las indemnizaciones por los daños y perjuicios sufridos, el Gobierno de la república adoptará inmediatamente las medidas que exige el “Honor Nacional…..”   

Declaración de Guerra

Debido a la negativa de una respuesta a las peticiones solicitadas por el Gobierno mexicano por parte de las naciones del Eje, el 28 de mayo de 1942 en un acto solemne el Presidente comunicó a la Nación el siguiente decreto:

Artículo único.- Los Estados Unidos Mexicanos se encuentran desde el día 22 de mayo de 1942, en estado de guerra contra Alemania, Italia y Japón.

Dando origen a que la Fuerza Aérea Mexicana sería la Fuerza Armada encargada en marchar al vecino país del norte para perfeccionar sus técnicas de vuelo y de combate, organizándose como Ávila Camacho pasó revista a los 290 hombres del Escuadrón 201 que serían trasladados a los Estados Unidos de América para realizar un adiestramiento avanzado con el propósito de crear una fuerza capaz de operar en forma independiente, empleando aviones P-47D “Thunderbolt”.

El 27 de marzo de 1945 nuestras tropas salieron del Puerto de Pittsburg hacia San Francisco, California, para después trasladarse a bordo del buque “S.S. Fairsle” con destino a la Bahía de Manila, Filipinas.

Participación de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. Escuadrón201, en el 
Teatro del Pacífico

Arribaron el 30 de abril de 1945, desembarcando un día posterior y siendo recibidos por las autoridades militares de Estados Unidos así como por el Cónsul Honorario de México en ese país, quedando establecidos en el Fuerte Stotsenburg y en Porac, específicamente en el área del Campo Clark, donde realizaron el adiestramiento avanzado de combate, en tierra y en vuelo, integrando así el 58/o. Grupo de Pelea del Quinto Comando de Pelea, de la Quinta Fuerza Aérea al mando del General Douglas MacArthur, Comandante de las Fuerza Aliadas en el Pacífico Sur.

El 2 de mayo de 1945 a las 06:30 a.m. se izó por primera vez el Lábaro Patrio Mexicano en tierras extranjeras, dando con este acto inicio a las misiones de combate contra posiciones enemigas, siendo equipados con aviones monoplazas del tipo P-47D “Thunderbolt”, el 4 de junio de 1945.

Durante los meses de junio a agosto de 1945 participaron activamente en los bombardeos de Luzón y Formosa, hoy Taiwán. La, mayoría de las misiones fueron principalmente de apoyo aéreo cercano por el fuego, barrido aéreo, reconocimiento armado, interdicción y escolta de convoy naval en el área del Suroeste del Pacífico. La unidad también realizó misiones de traslado de aeronaves en zona de combate, entre otras.

Con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto vino la rendición de Japón, sin embargo no finalizaron por completo las hostilidades, por lo que durante el mes de septiembre continuaron realizando diferentes misiones, por la incertidumbre que mantenían a todos los integrantes en completa alerta de un nuevo ataque.

Fin de la guerra

Fueron trasladados a manera de reserva a Okinawa, finalizando su participación en el Teatro del Pacífico el día 12 de octubre de 1945, entregando sus aviones al “Grupo de Servicios Aéreos No.45” e iniciando los preparativos para el regreso a México; abordando el buque “Sea Marlin” el día 23, arribando el 13 de noviembre a San Pedro, California, para finalmente entrar de forma victoriosa a la Capital de la República Mexicana el día 18 de noviembre de 1945.

Dichos actos dieron a nuestro país héroes de combate. “La Gloriosa Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Escuadrón 201”, de los cuales se recuerdan a los 5 compañeros caídos en el cumplimiento de la misión, Capitán 2/o. Piloto Aviador Pablo Luis Rivas Martínez, Teniente Piloto Aviador Héctor Espinosa  Galván, Teniente Piloto Aviador José Espinosa Fuentes, Subteniente Piloto Aviador Mario López Portillo, Subteniente Piloto Aviador Fausto Vega Santander.

En el año 2004, la Comisión de Gobernación expidió el decreto por el que se adiciona la fecha 2 de mayo, como “Conmemoración de la Muerte de los Pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en 1945” celebrándose cada año en el monumento edificado en su honor, que se encuentra ubicado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, D.F

martes, 30 de junio de 2015

A CIEN AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA E.M.A.

“CON LAS ALAS EN MI PECHO” se congratula en haber recibido este artículo que nos envió el Cap. Enrique A. Guerrero Osuna, el cual le damos difusión, por ser éste, uno de los propósitos de este Blog.



A 100 años de la fundación de la Escuela Militar de aviación.

Por el Capitán Piloto Aviador Enrique A. Guerrero Osuna.

Cumplir 100 años para el ser humano no es algo muy común. Existen en el mundo algunas  comunidades cuyos habitantes son muy longevos, pero son la excepción. Por lo tanto, alcanzar los 100 años de existencia lo consideramos como algo excepcional.

La Fuerza Aérea Mexicana fue fundada el 5 de febrero de 1915.

Con un gran entusiasmo el entonces Mayor Piloto Aviador Alberto Salinas Carranza, un coahuilense ejemplar, se dio a la tarea de iniciar los cursos para enseñar a volar a los primeros alumnos que fueron admitidos. Los recursos con los que se contaba eran muy escasos y reducidos, las instalaciones eran improvisadas  y solamente contaban con unos cuantos aviones Deperdussin, Moissant y Bleriot que habían sido adquiridos para integrar la Primera Flotilla Aérea Constitucionalista, misma que dejo de operar y los aviones fueron concentrados a México.

El que una institución educativa logre completar su primer siglo de existencia, no podemos menos que admirarla. La Escuela Militar de Aviación fue inaugurada el 15 de noviembre de 1915 en plena revolución. Cuando en la ciudad capital todavía se daban algunos combates callejeros y el país se encontraba dividido entre carrancistas, villistas y zapatistas. Al finalizar la época carrancista con el asesinato del Varón de Cuatro Ciénegas, la azarosa vida de nuestra escuela a duras penas pudo continuar gracias al esfuerzo de un puñado de aviadores, con todo en contra.

Al fundarse simultáneamente los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas o TNCA, se dio inicio a la fabricación de aviones, de los cuales los más exitosos fueron los llamados “Serie A” y los “Serie H”. Quiero hacer hincapié en el hecho de que estos aviones fueron 100% mexicanos, incluyendo a los motores  “Estatal” y las hélices “Anáhuac”. Tuvieron tan buen desempeño que fueron adquiridos por varios países.

Los motores y hélices europeas y norteamericanos de esa época estaban diseñados para trabajar al nivel del mar, cuando eran operados a la gran altura de la ciudad de México su rendimiento bajaba notablemente al grado de que algunos aviadores no lograban ni siquiera despegar, mucho menos mantenerse en el aire. Esto lo vinieron a resolver los técnicos mexicanos con ingenio y laboriosidad.

Ahora bien, los primeros aviones-escuela, por así decirlo, no tenían “doble control”, es decir, no tenían duplicados los controles para poder llevar un alumno y enseñarle a utilizarlos, de manera que usaban una réplica de una cabina en donde se sentaba al alumno y el instructor le daba las explicaciones del caso. Incluso se llegó a utilizar un avión que no volaba, al que bautizaron como “la guajolota” en el que practicaban carreras por tierra. Durante una de estas prácticas un alumno se topó con un bordo en el terreno lo que hizo que el avión saliera disparado al aire por lo que el alumno se las tuvo que ingeniar para aterrizarlo.

En aviación al hecho de que a un alumno se le permita por primera vez volar sin instructor se le llama “soltada” y siempre hay una primera vez que en la vida de cualquier piloto viene a ser algo así como un parteaguas, un antes y un después de la soltada. A partir de ahí, es una vieja tradición en la EMA que a los cadetes se les permita portar en su pecho las “medias alas” que le coloca su instructor en una ceremonia especial. Las “medias alas” normalmente son una herencia de los cadetes del último año o “avanzados” y que al graduarse se las dejan a su “secretario”, el cual las guarda celosamente hasta que a su vez le llegue su turno de poder portarlas, y así sucesivamente.

Existen aviones, como los primeros que se utilizaron en la EMA en los que por no tener “doble control” el primer vuelo era necesariamente en “solo”. Es el mismo caso de algunos aviones que se utilizaron durante la Segunda Guerra Mundial como los famosos P-47 Thunderbolt del Escuadrón Aéreo de Pelea 201. El primer vuelo en un “Pecua” P-47 era la soltada.




Durante los primeros años de su existencia, a los cadetes de la EMA se les tenía un tanto cuanto marginados, ya que con trabajos se les proporcionaba el “Pre”, que no es otra cosa que un pequeño estipendio que se les da a los cadetes semanalmente para que cubran ciertas necesidades. En los años 60as el “pre” apenas alcanzaba para pagarle a la novia una entrada al cine Diana en Guadalajara. En 1915 los cadetes tenían que comprar sus propios uniformes así como la indumentaria de vuelo por demás estrafalaria a juzgar por las fotografías de la época. En las cabinas de estos aviones el frio entraba por los cuatro costados, se necesitaba mucho valor para subirse a estos enclenques aparatos. El presidente Francisco I. Madero dio muestras de este valor al aceptar subirse en un Deperdussin tripulado por el aviador Dyot y realizar un vuelo sobre la ciudad de México convirtiéndose así en el primer jefe de estado en el mundo en hacerlo. Aquel Deperdussin fue el primer “avión presidencial” del mundo.

Como todo en la aviación la EMA ha pasado por todo tipo de peripecias, subidas y bajadas, tormentas y días soleados, incluyendo una seria amenaza de desaparecer definitivamente allá por los años 20es. Amenaza que afortunadamente no se llevó a cabo y la escuela siguió funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días.

La EMA ha pasado por varios cambios de ubicación, empezando por la ciudad de México en donde a su vez estuvo por varios rumbos, incluyendo en la Escuela de Ingenieros hasta que se instaló sema-definitivamente en los llanos de Balbuena. Aquí se le niveló el terreno para que pudieran despegar y aterrizar, incluso se construyeron varios hangares a los que se les bautizo con el nombre de algún aviador famoso, costumbre que sigue persistiendo en la FAM. Al finalizar la década de los 30as la escuela fue trasladada a Veracruz y después de una corta estancia en el puerto jarocho la regresaron otra vez a la ciudad de México. De nueva cuenta la cambiaron, esta vez a la industriosa ciudad de Monterrey, quedando asentada en los terrenos de la ciudad militar a corta distancia del campo de aviación. De nueva cuenta continua su peregrinar y en 1943 la envían a la plaza de Guadalajara, Jalisco, quedando asentada en el antiguo convento y ex hacienda del Espíritu Santo exactamente en la confluencia de las calles de Lafayette e Hidalgo. Los cadetes se tenían que trasladar hasta las cercanías del cerro “del 4” en la Nogalera que era donde estaba el campo de aviación compartido con algunas compañías civiles. Así estuvieron hasta que se terminaron los trabajos de construcción de la Base Aérea No. 5 en Zapopán, lugar en donde se encuentran actualmente. Estas construcciones han sufrido muchas modificaciones para irlas adecuando dando paso a las actuales instalaciones más modernas que elevan enormemente su funcionalidad y capacidad.

El equipo de vuelo para dar instrucción también ha sufrido muchos cambios, desde los venerables Boeing Stearman PT-17/PT-13 de los cuales aún se conservan varios ejemplares en condiciones de vuelo.



Pasando por los clásicos de clásicos North American AT-6 conocidos en la FAM como “texanos”



Los Beechcraft  “Mosqueteros”, los igualmente Beechcraft F-33C fabricación casi exclusiva para la EMA, Moudry CAP-10 franceses, Maule, Siaia Marchetti, siguiendo con los Pilatus PC-7 suizos hasta desembocar en los muy modernos aviones Grob alemanes con lo último en tecnología.

Lo que jamás va a cambiar en la EMA son los valores que ahí se inculcan, como el respeto por los símbolos patrios, el valor, el sacrificio, el espíritu de cuerpo. Ahí se forman líderes que el día de mañana se convertirán en pilotos aviadores profesionales con una preparación inmejorable.

Todos los días, como hace 100 años, se pueden ver y oír los aviones de la EMA  surcando los cielos aún diáfanos del Valle de Atemajac en su incesante ir y venir continuando con su noble tarea de engrandecer a la aviación mexicana y de todo el mundo.

Adenddum: Es prácticamente imposible  en tan poco espacio resumir 100 años de historia y tradición, sería demasiado presuntuoso de mi parte, mi único afán fue dar a conocer en forma sucinta la historia de la EMA, y en segundo lugar rendir un modesto homenaje a tan distinguida institución para que no pase desapercibida su noble y muy duradera, tarea educativa.

Algunos términos raros utilizados:

FAM: Fuerza Aérea Mexicana.

E.M.A.: Escuela Militar de Aviación.

Secretario: Cadete de Primer año que auxilia en forma totalmente voluntaria a un cadete Avanzado.

Avanzado: Cadete del último año en la EMA.


Pre: Estipendio con cargo al erario que reciben los cadetes semanalmente, mientras duren sus estudios en la EMA.

Muchas gracias Enrique, seguimos en contacto...


sábado, 13 de junio de 2015

ESCUADRÓN AÉREO 201



El Escuadrón Aéreo de Pelea 201 o Escuadrón 201, es una unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial encuadrada dentro de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana FAEM. El escuadrón voló como anexo al Grupo 58o. de combate de la 5a. Fuerza Aérea de los Estados Unidos USAAF por sus siglas en inglés, en la liberación de la isla madre de Luzón, Filipinas, durante el verano de 1945. El Escuadrón 201 sirvió con distinción en observaciones, bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas, vehículos en convoy y emplazamientos de artillería en Filipinas y Formosa.

La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana es la única unidad militar mexicana que ha combatido fuera del territorio nacional.

Aunque a principios de la Segunda Guerra Mundial México mantenía su posición de neutralidad, en mayo de 1942, embarcaciones mexicanas que abastecían de petróleo a los Estados Unidos fueron atacadas en aguas del Golfo de México por submarinos alemanes que torpedearon y hundieron los buques petroleros Potrero del Llano el 13 de mayo de 1942 frente a las costas de Florida, y el Faja de Oro, perpetrado el 20 de mayo.

Debido a estos actos de agresión, el 28 de mayo de 1942, el Presidente de la República, general Manuel Ávila Camacho, solicitó al Congreso que declarara la guerra a las potencias del Eje Alemania, Japón e Italia, nombrando como capitán del escuadrón a Paul Meléndez Trufis. El gobierno mexicano, después de evaluar la situación económica y militar del país, determinó contribuir con el esfuerzo bélico aliado enviando un contingente cuya actuación fuese significativa, sin representar un alto costo humano y económico.

Los ataques a los buques petroleros mexicanos continuaron; el Tuxpan, fue atacado el 26 de junio de 1942; Las Choapas, el27 de junio; el Oaxaca, el 27 de julio; y el Amatlán, el 4 de septiembre.

Mientras tanto, en las ciudades mexicanas se hicieron simulacros de bombardeo, hubo apagones prolongados, se instituyó el Servicio Militar Nacional obligatorio y con los Estados Unidos se pactó el envío de trabajadores mexicanos a los campos agrícolas y fábricas para compensar la falta de mano de obra debido al correspondiente reclutamiento estadounidense.

Una reforma constitucional creó el 10 de febrero de 1944 la Fuerza Aérea Mexicana FAM, la cual se integró por el Arma de Aviación Militar del Ejército Mexicano. Posteriormente, el 8 de marzo de 1944, el presidente dio a conocer la intención de enviar tropas al frente de guerra y durante el mes de julio se dispuso la formación del Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico, integrado por 299 elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército, incluyendo civiles del Departamento de Materiales de Guerra, para ser enviado a capacitarse a los Estados Unidos. Se trataba de una unidad pequeña, con gran potencia de fuego y casi autosuficiente. Naturalmente, se seleccionó a los mejores pilotos de la Fuerza Aérea para formar el escalón de vuelo de este grupo. La unidad recibió entrenamiento en varias localidades de los Estados Unidos, principalmente en el campo aéreo de Greenville Texas y en el de Pocatello Idaho.


Durante el adiestramiento, murieron dos pilotos en accidentes y fueron también excluidos 6 pilotos como resultado de los exámenes médicos, por lo que el escuadrón de pelea quedó integrado por 30 pilotos.

En el 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores autorizó al presidente de la República el envío de tropas para combatir en el extranjero y se decidió que las fuerzas en adiestramiento en los Estados Unidos, se convirtieran en la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana FAEM, con lo que el Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico se transformó entonces en el Escuadrón de Pelea 201 de la FAEM. El escuadrón fue destinado al Frente del Pacífico y quedó encuadrado como una unidad más dentro de la USAAF, aunque con mando y bandera propios el emblema principal de la Fuerza Aérea Mexicana es un logotipo conformado por tres triángulos equiláteros invertidos, concéntricos, con los colores rojo, blanco y verde, del exterior al centro, pero también se usaron en los cazas mexicanos, los emblemas oficiales de la USAAF, para evitar confusiones y el ataque de fuego amigo. El nombre de guerra del Escuadrón 201 fue el de Águilas Aztecas.



A partir de junio de 1945 el Escuadrón 201 inicialmente voló misiones junto al escuadrón de caza 310° de la USAAF a menudo dos veces al día, utilizando aviones prestados por la USAAF. Finalmente se recibieron 25 nuevos aviones P-47D-30-RA Thunderbolt en julio, marcados con las insignias de tanto la USAAF como de la FAM.

Su base se estableció en Porac, Pampanga, en el complejo de Clark Field en la isla de Luzón. La unidad voló más de 95 misiones de combate, un total de más de 1.900 horas de vuelo. Participó en el esfuerzo aliado para bombardear Luzón y Formosa para expulsar a los japoneses de aquellas islas. Durante su lucha en las Filipinas, cinco pilotos del escuadrón murieron uno fue derribado, otro se estrelló, y tres se quedaron sin combustible y murieron en el mar, y otros tres murieron en accidentes durante el entrenamiento.

Entre las misiones voladas por el escuadrón hubo 53 misiones de apoyo a tierra voladas en apoyo de la 25a. División de Infantería del Ejército de los Estados Unidos, junto con el Ejército de Filipino de la Commonwealth, unidades de policía, así como guerrilleros filipinos en el valle de Cagayán entre el 4 de junio y el 4 de julio de 1945; 37 misiones de entrenamiento voladas del 14 al 21 julio de 1945 incluidas las misiones de apoyo a transbordadores de la isla de Biak, Nueva Guinea; cuatro barridos de combate sobre Formosa del 6 al 9 julio de 1945, y una misión de bombardeo en picado contra el puerto de Karenko, Formosa, el 8 de agosto.


Cuando el Escuadrón 201 fue estacionado en las Filipinas no tenía a su disposición pilotos de reemplazo pero las pérdidas de estos no obstaculizaron su eficacia.

Cuando el Grupo de Caza 58ª de la USAAF salió de las Filipinas con destino a Okinawa el 10 de julio, los mexicanos se quedaron atrás.

Volaron su última misión de combate como un escuadrón completo el 26 de agosto en una misión de escolta de un convoy al norte de las Filipinas.


No sólo los pilotos entraron en combate, sino también algunos miembros del personal de tierra del escuadrón quienes se encontraron con tropas niponas con las que sostuvieron algunos tiroteos e incluso hicieron prisioneros.

Al Escuadrón 201 se le atribuye poner fuera de combate a cerca de 30.000 soldados japoneses y la destrucción de edificios enemigos, vehículos, tanques, cañones antiaéreos, nidos de ametralladoras y depósitos de municiones.

El Escuadrón 201 regresó a la Ciudad de México el 18 noviembre de 1945 en un desfile militar en la Plaza de la Constitución y la posterior entrega de la bandera al presidente Manuel Ávila Camacho. La FAEM se disolvió a su regreso de las Filipinas.

El escuadrón de caza 201 fue elogiado por el general Douglas MacArthur, jefe de la Fuerzas aliadas en el Pacifico Sur.

Antes de regresar a México, en el 25 de septiembre, los miembros de la FAEM develaron un monumento a sus compañeros caídos; el monumento fue diseñado por el piloto Miguel Moreno Arreola y fue construido con la ayuda de 10 elementos del escuadrón. El águila que remata el monumento fue realizada por el escultor filipino Tolentino.

El 12 de octubre, el Escuadrón entregó sus aviones al "Grupo de Servicios Aéreos 45" e iniciaron los preparativos para el regreso a México.

Los integrantes de la FAEM abordaron el buque Sea Marlin el 23 de octubre, arribando el 13 de noviembre a San Pedro, California, aunque los primeros en llegar a América fueron el coronel Antonio Cárdenas, el Teniente Amadeo Castro Almanza, el Subteniente Guillermo García Ramos y el Subteniente José Luís Pratt Ramos, quienes viajaron por la vía aérea tras entrevistarse en Tokio con el general MacArthur con el fin de agradecer su cooperación con la FAEM.

En lo económico, la actuación de México en la Segunda Guerra Mundial, costó al país tres millones de dólares aproximadamente. Formar parte del bloque aliado hizo figurar a México entre las naciones victoriosas de la Segunda Guerra Mundial.

Los integrantes de la 'Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana' fueron ascendidos al grado inmediato superior y les fue otorgada la medalla Servicio en el Lejano Oriente, la Legión de Honor de México, la Medalla de la Liberación de la República Filipina con gafete de Recomendación Presidencial, así como las condecoraciones estadounidenses Eficiencia del Ejército, Eficiencia de la Fuerza Aérea, Campaña de Americana, Campaña Asia-Pacífico y Victoria de la Segunda Guerra Mundial. Los pilotos recibieron además la Medalla del Aire y el coronel Cárdenas Rodríguez y el capitán Gaxiola Andrade la Legión al Mérito.

El 22 de noviembre de 2004 el Escuadrón 201 fue condecorado con la Legión de Honor de las Filipinas con el grado de Legionario por la presidente Gloria Macapagal-Arroyo.

Muchos de los integrantes han pasado con éxito a otras carreras de la vida, algunos como líderes de la aviación civil o del Ejército Mexicano, otros como hombres de negocios, educadores e ingenieros; cinco de los pilotos llegaron a ser generales de la Fuerza Aérea Mexicana.

En México se han levantado monumentos y se han nombrado calles, barrios, vecindarios y escuelas en honor del Escuadrón 201; incluso una estación del Metro de la Ciudad de México lleva su nombre.

También, en el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, se encuentra el Mausoleo conmemorativo del Escuadrón 201, ahí se encuentran los cuerpos mortales de el Subteniente P.A. Mario López Portillo y el Teniente P.A. José Espinoza Fuentes, después de haber sido transferidos del Panteón Dolores, cerca del monumento a los 'Niños Héroes'. Existe también en la colonia "Escuadrón 201" en la delegación Iztapalapa, donde existe un monumento conmemorativo.

En Tuxpan, Veracruz hay una calle con el nombre del subteniente Fausto Vega Santander, héroe del escuadrón aéreo y muerto en combate el 1 de junio de 1945.

Antes de que la avanzada edad de los veteranos del Escuadrón 201 lo impidiera, cada 18 de noviembre se hacía un homenaje presencial a los sobrevivientes en el parque central de la colonia que lleva su nombre, en el que diversas escuelas del rumbo participaban en un desfile conmemorativo.

Diversas asociaciones de veteranos de diferentes guerras de los Estados Unidos y otras partes del mundo eran invitados a este homenaje.

Mando de la F.A.E.M.

Comando o Staff
Tte. Cor. E. M. Alfonso Gurza Farfán
Mayor M.C. Ricardo Blanco Cancino
Mayor Inf. Guillermo Linaje O.
Mayor E.M. Enrique Sandoval Castarica
Cap. 1º P.A. Roberto Salido Beltrán

Comandante del Escuadrón 201
Cap. 1º P.A. Radamés Gaxiola Andrade

Operaciones del Escuadrón 201
Cap. 2º P.A. Pablo L. Rivas Martínez*
Tte. P.A. José Espinosa Fuentes*

Comandante Escuadrilla "A"
Cap. 2º P.A. Roberto Legorreta Sicilia

Pilotos de la Escuadrilla "A"

Tte. P.A. Fernando Hernández Vega
Tte. P.A. Carlos Varela Landini
Subtte. P.A. David Cerón Bedolla
Subtte. P.A. José Luis Pratt Ramos
Subtte. P.A. Miguel Uriarte Aguilar
Subtte P.A. Bernardo Vara Rangel

Comandante Escuadrilla "B"
Tte. P.A. Carlos Garduño Núñez

Pilotos de la Escuadrilla "B"
Tte. P.A. Julio Cal y Mayor Sauz
Tte. P.A. Reynaldo Pérez Gallardo
Subtte. P.A. Praxedis López Ramos
Subtte. P.A. Miguel Moreno Arreola
Subtte. P.A. Ángel Sánchez Rebollo
Subtte. P.A. Fausto Vega Santander*

Comandante Escuadrilla "C"
Tte. P.A. Héctor Espinosa Galván*

Pilotos de la Escuadrilla "C"
Tte. P.A. Joaquín Ramírez Vilgris
Tte. P.A. Carlos Rodríguez Corona
Tte. P.A. Amador Samano Piña
Subtte. P.A. Manuel Farías Rodríguez
Subtte. P.A. Raúl García Mercado
Subtte. P.A. Guillermo García Ramos

Comandante Escuadrilla "D"
Tte. P.A. Amadeo Castro Almanza

Pilotos de la Escuadrilla "D"
Tte. P.A. José Luis Barbosa Cerda
Tte. P.A. Jacobo Estrada Luna
Subtte. P.A. Jaime Cenizo Rojas
Subtte. P.A. Mario López Portillo*
Subtte. P.A. Justino Reyes Retana
Subtte. P.A. Roberto Urías Abelleyra