https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick=PNMDY4F6J8BEC

lunes, 16 de mayo de 2016

TENIENTE CORONEL HORACIO RUIZ GABIÑO



Estimados Pilotos Aviadores:

Atendiendo a la invitación de la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana para asistir el viernes 22 de abril del presente año, al Panteón Español a la Ceremonia  del  LIX  Aniversario Luctuoso del Tte. Cor. Piloto Aviador Horacio Ruiz Gabiño, la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., se vio representada por la asistencia de los Pilotos Aviadores Alejandro Hurtado y Santacruz y Roberto Bernardo Huicochea Alonso. Así mismo hicieron acto de presencia los representantes de la Asociación Mexicana de Veteranos de la 2/a Guerra Mundial, Asociación de Mecánicos de Aviación, Fraternidad de Paracaidistas “General Plutarco Albarrán López”  y Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos de Latinoamérica, con quienes se tienen lazos afines de compañerismo y fraternidad.

La citada Ceremonia fue presidida por el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo  Carlos Antonio Rodríguez Munguía Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana acompañado por distinguidos Generales y Jefes de diversos organismos de la Fuerza Aérea Mexicana, así como la asistencia de varios familiares del extinto Tte. Cor. Horacio Ruiz Gabiño.

Nuestro ilustre personaje Horacio Ruiz Gabiño, junto con Alberto Salinas Carranza, Gustavo Salinas Camiña y los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro Suarez son considerados los 5 pioneros de la Aviación Militar en México.

Siendo Jefe de la Flotilla de Veracruz, durante la Revolución Mexicana, transportaba los aviones por ferrocarril, para posteriormente y a un lado de las vías, ensamblar las máquinas y despegar para cumplir sus misiones de campaña obteniendo reconocimientos por sus hechos de armas meritorios.

Ocupa un lugar especial la hazaña lograda el día 6 de julio de 1917, en que Horacio Ruiz Gabiño tripulando el Avión Serie “A” No. 6, llevó a cabo el Primer Correo Aéreo en México, despegando de la Estación de Hoyos, Hidalgo, con destino a la Ciudad de México.

En el año de 1918, logró un importante record de altura alcanzando los 2,000 metros sobre el nivel del Valle de México.

Al conmemorarse el Vigésimo Quinto Aniversario del Primer Correo Aéreo en México, se imprimieron timbres conmemorativos, uno con valor de 80 ctvs. con la imagen del Tte. Cor. Ruiz Gabiño y otro con valor de $2.00 con la imagen del avión que se empleó para tal fin.

Como justo reconocimiento a tan ilustre Aviador, la Plataforma Militar de Tijuana a partir del año de 1985,  se le denomina Base Aérea Militar No. 12 “Tte. Cor. P.A. Horacio Ruiz Gabiño”

Los familiares manifestaron se agradecimiento a tan relevante acto al ver que a 59 años de su fallecimiento, aún se recuerda la memoria de tan distinguido aviador.

“Honor, Lealtad, Fraternidad”



miércoles, 11 de mayo de 2016

AVIÓN NORTH AMERICAN F-86 SABRE



Una etapa importante en la historia del avión de caza esta marcada por el advenimiento de los primeros aviones de reacción con superficie alar en flecha, herederos directos de los estudios alemanes acerca de la aerodinámica de las altas velocidades, que constituyeron un precioso botín para las potencias vencedoras. Precisamente los representantes de la primera generación de tales cazas realizados en la Unión Soviética y en los Estados Unidos, el MIG-15 y el F-86 respectivamente, enfrentándose en el conflicto coreano, fueron los que consagraron con su bautismo de fuego esa etapa, en Argentina técnicos de este país, junto a alemanes llegados luego del conflicto, desarrollaron un avión de características aerodinámicas muy similares al Mig-15 denominado IA-33 Pulqui II y que realiza su primer vuelo en el año 1950. El F-86 había nacido, en realidad, como un modesto avión de ala recta, el NA.134 primer avión de reacción de la casa que había dado vida al Mustang ordenado por la Marina como XFJ-1 y que en 1944 había interesado a la USAAF, la cual pidió un desarrollo del mismo, con ala más fina y fuselaje, mucho más esbelto, que designó XP-86. Mientras que la Marina ordenaba 100 ejemplares de FJ-1 "Fury" luego reducidos a 30, la USAAF reveía sus propias decisiones basándose en los prometedores resultados de los estudios llevados a cabo por la NACA acerca de la labor de los científicos alemanes relativa a las alas en flecha; el proyecto fue examinado nuevamente por el grupo dirigido por L. P. Greene, adoptando una flecha de 35º para el ala, provista de aletas automáticas en el borde de ataque, alerones con servo comandos y un fuselaje más largo, con la cabina llevada aún más adelante. Esta configuración básica, permanecería inalterada durante toda la prolongada fabricación del Sabre, como fue denominado al poco tiempo el avión e, inclusive, cuando la Marina consideró aceptables para los portaaviones, aviones con ala en flecha (las pruebas respectivas comenzaron en diciembre de 1951), esto se hizo extensivo a las nuevas series del "Fury". El Sabre era un mono reactor monoplaza con toma de aire en la trompa, tren de aterrizaje triciclo anterior retráctil, ala baja y empenajes en flecha. El ala del F-86, basada en perfiles simétricos, estaba constituida por tres elementos principales; la sección central, que atravesaba el vientre del fuselaje, y las dos semialas, unidas a esta mediante abulonado en todo el contorno de las costillas colocadas en la raíz. En la parte externa de las secciones internas de las semialas, en la cual estaban instalados los depósitos de combustible, la estructura era del común tipo semi monocasco. El fuselaje tenia estructura semimonocasco con sección ovoide aplanada en el vientre, y estaba dividido en dos secciones, unidas entre si a la altura del borde de salida de la raíz del ala mediante cuatro pasadores dispuestos en correspondencia con los largueros principales. La sección posterior alojaba el reactor unida sin embargo, a la anterior y la respectiva tobera de escape, y a esta estaban unidos los empenajes, mientras que a sus costados estaban dispuestos los frenos aerodinámicos, de aproximadamente 0,4 m2 cada uno. En la sección anterior del fuselaje estaban instalados el puesto de pilotaje, la mayor parte de los equipos de a bordo, el armamento de tiro, el parante anterior del tren de aterrizaje y el conducto para la toma de aire del reactor, con forma de S de modo que pudiera pasar debajo de la cabina. Su boca de toma presentaba el característico labio superior en el cual estaba instalada la antena del radar de puntería y que aseguraba una mejor captación en las altas incidencias. A la misma sección del fuselaje estaba unido el turborreactor General Electric J-47, con compresor axial de doce etapas, ocho cámaras de combustión y turbina de una etapa. El equipo de alimentación remataba en cinco depósitos autosellantes, de los cuales tres estaban instalados en las secciones internas de las semialas y en el plano central, y dos con forma de U, debajo y en los costados del último tramo del conducto para la toma de aire del reactor, y alrededor de la mitad inferior del compresor de este ultimo. La carga de combustible podía ser aumentada mediante el empleo de dos depósitos suplementarios desenganchables, colocados debajo de las semialas, de 454 litros o de 757 litros cada uno.

El piloto estaba protegido por el vidrio blindado del parabrisas, por blindaje de acero anteriores y posteriores, y por láminas de aleación liviana de gran espesor, estaba alojado en una espaciosa cabina presurizada y climatizada, disponiendo de equipo para la inhalación de oxigeno y de asiento eyectable. Los equipos electrónicos eran notablemente avanzados y, además de los aparatos de radio para las comunicaciones y navegación, comprendían radio compás, radar de puntería e IFF.

El armamento estaba constituido por bombas, cohetes y contenedores de napalm en instalaciones subalares para un total de 908 Kgs. y por seis ametralladoras M-3 de 12,7 mm, colocadas en el fuselaje en los costados de la cabina, con una carga de 267 proyectiles que podían aumentar a 300 por arma. Una cine ametralladora estaba instalada en el labio superior de la toma de aire.

La primera unidad que recibió el Sabre fue el 1º Fighter Group, que había pasado totalmente al F-86A en mayo de 1949. El 25 de junio de 1950, cuando estallaron las hostilidades en Corea, eran cinco los Grupos basados en el más moderno caza americano que en Corea equipó la 4a. Wing, al cual muy pronto se le sumó la versión E más manuable con la 51a. Wing, y la F inclusive más veloz, con las cuales fue posible combatir a los MIG-15 en condiciones de ventaja. Finalizado el conflicto coreano , el Sabre fue suministrado por cuenta de MAP a muchos países amigos, tanto por los Estados Unidos como por Canadá; en primer lugar a Gran Bretaña, que recibió alrededor de 430 aviones canadienses (algunos Sabre Mk-2 y el resto todos Mk-4), Que posteriormente pasaron - junto con otros ex FCAF - a las fuerzas aéreas griegas (104), italiana (180), yugoslava (121 incluidos algunos RF) y turca (105). Los americanos entregaron los F-86F a países aliados y amigos; China nacionalista recibió 320 de estos (más 7 RF), la Argentina 28, Colombia algunos, Corea del Sur 112 (más 10 RF), Japón 480, Noruega 90, Paquistán 120, Perú 14, Portugal 50, España 244, Tailandia 47 y Venezuela22. También fueron cedidas las más recientes versiones canadienses, con motor Orenda; 75 Sabre 5 y 225 Sabre 6 (90 de estos últimos posteriormente a Paquistán) pasaron a Alemania Occidental, seis a Colombia y 34 a Sudáfrica.
En cuanto al F-86D, las entregas comenzaron en 1958 con 45 ejemplares suministrados a Dinamarca, seguidos por 106 para Japón, para Grecia y Turquía 50 cada uno, 18 para Filipinas y 130 para Yugoslavia, además de una cantidad suficiente de aviones para proveer de estos a dos unidades de Corea del Sur y una de China Nacionalista. Pocos F-86L pasaron a Tailandia, mientras que el F-86K fue suministrado directamente a Holanda y Noruega, la Fiat entregó 63 aviones a la Aeronáutica Militar Italiana y 60 a Francia, 88 a Alemania, 6 a Holanda y 4 a Noruega. Todos los aviones de la Armée de I`Air fueron rápidamente restituidos, y luego también mucho de los otros, mientras que en Italia el avión permaneció en servicio hasta 1973. En lo sucesivo, ulteriores provisiones de surplus como también intercambios y cesiones de un país a otro, llevaron al Sabre a servir bajo banderas de Etiopia, Arabia Saudita, Bangla Desh, Birmania, Honduras, Malasia y Túnez.
Además de Corea, el Sabre fue protagonista de encuentros entre las fuerzas chinas opuestas, entre los paquistaníes e indias, y de las operaciones de la RAAF contra los guerrilleros de Malaya (en 1962, el 79 Squadron pasó a Tailandia a reforzar el contingente de la SEATO), y participó en acciones menores en América Latina.Una etapa importante en la historia del avión de caza esta marcada por el advenimiento de los primeros aviones de reacción con superficie alar en flecha, herederos directos de los estudios alemanes acerca de la aerodinámica de las altas velocidades, que constituyeron un precioso botín para las potencias vencedoras. Precisamente los representantes de la primera generación de tales cazas realizados en la Unión Soviética y en los Estados Unidos, el MIG-15 y el F-86 respectivamente, enfrentándose en el conflicto coreano, fueron los que consagraron con su bautismo de fuego esa etapa, en Argentina técnicos de este país, junto a alemanes llegados luego del conflicto, desarrollaron un avión de características aerodinámicas muy similares al Mig-15 denominado IA-33 Pulqui II y que realiza su primer vuelo en el año 1950. El F-86 había nacido, en realidad, como un modesto avión de ala recta, el NA.134 primer avión de reacción de la casa que había dado vida al Mustang ordenado por la Marina como XFJ-1 y que en 1944 había interesado a la USAAF, la cual pidió un desarrollo del mismo, con ala más fina y fuselaje, mucho más esbelto, que designó XP-86. Mientras que la Marina ordenaba 100 ejemplares de FJ-1 "Fury" luego reducidos a 30, la USAAF reveía sus propias decisiones basándose en los prometedores resultados de los estudios llevados a cabo por la NACA acerca de la labor de los científicos alemanes relativa a las alas en flecha; el proyecto fue examinado nuevamente por el grupo dirigido por L. P. Greene, adoptando una flecha de 35º para el ala, provista de aletas automáticas en el borde de ataque, alerones con servo comandos y un fuselaje más largo, con la cabina llevada aún más adelante. Esta configuración básica, permanecería inalterada durante toda la prolongada fabricación del Sabre (Sable), como fue denominado al poco tiempo el avión e, inclusive, cuando la Marina consideró aceptables para los portaaviones, aviones con ala en flecha (las pruebas respectivas comenzaron en diciembre de 1951), esto se hizo extensivo a las nuevas series del "Fury". El Sabre era un monoreactor monoplaza con toma de aire en la trompa, tren de aterrizaje triciclo anterior retráctil, ala baja y empenajes en flecha. El ala del F-86, basada en perfiles simétricos, estaba constituida por tres elementos principales; la sección central, que atravesaba el vientre del fuselaje, y las dos semialas, unidas a esta mediante abulonado en todo el contorno de las costillas colocadas en la raíz. En la parte externa de las secciones internas de las semialas, en la cual estaban instalados los depósitos de combustible, la estructura era del común tipo semi monocasco. El fuselaje tenia estructura semimonocasco con sección ovoide aplanada en el vientre, y estaba dividido en dos secciones, unidas entre si a la altura del borde de salida de la raíz del ala mediante cuatro pasadores dispuestos en correspondencia con los largueros principales. La sección posterior alojaba el reactor unida sin embargo, a la anterior y la respectiva tobera de escape, y a esta estaban unidos los empenajes, mientras que a sus costados estaban dispuestos los frenos aerodinámicos, de aproximadamente 0,4 m2 cada uno. En la sección anterior del fuselaje estaban instalados el puesto de pilotaje, la mayor parte de los equipos de a bordo, el armamento de tiro, el parante anterior del tren de aterrizaje y el conducto para la toma de aire del reactor, con forma de S de modo que pudiera pasar debajo de la cabina. Su boca de toma presentaba el característico labio superior en el cual estaba instalada la antena del radar de puntería y que aseguraba una mejor captación en las altas incidencias. A la misma sección del fuselaje estaba unido el turborreactor General Electric J-47, con compresor axial de doce etapas, ocho cámaras de combustión y turbina de una etapa. El equipo de alimentación remataba en cinco depósitos autosellantes, de los cuales tres estaban instalados en las secciones internas de las semialas y en el plano central, y dos con forma de U, debajo y en los costados del último tramo del conducto para la toma de aire del reactor, y alrededor de la mitad inferior del compresor de este ultimo. La carga de combustible podía ser aumentada mediante el empleo de dos depósitos suplementarios desenganchables, colocados debajo de las semialas, de 454 litros o de 757 litros cada uno.

El piloto estaba protegido por el vidrio blindado del parabrisas, por blindaje de acero anteriores y posteriores, y por láminas de aleación liviana de gran espesor, estaba alojado en una espaciosa cabina presurizada y climatizada, disponiendo de equipo para la inhalación de oxigeno y de asiento eyectable. Los equipos electrónicos eran notablemente avanzados y, además de los aparatos de radio para las comunicaciones y navegación, comprendían radio compás, radar de puntería e IFF.

El armamento estaba constituido por bombas, cohetes y contenedores de napalm en instalaciones subalares para un total de 908 Kgs. y por seis ametralladoras M-3 de 12,7 mm, colocadas en el fuselaje en los costados de la cabina, con una carga de 267 proyectiles que podían aumentar a 300 por arma. Una cine ametralladora estaba instalada en el labio superior de la toma de aire.
La primera unidad que recibió el Sabre fue el 1º Fighter Group, que había pasado totalmente al F-86A en mayo de 1949. El 25 de junio de 1950, cuando estallaron las hostilidades en Corea, eran cinco los Grupos basados en el más moderno caza americano que en Corea equipó la 4a. Wing, al cual muy pronto se le sumó la versión E más manuable con la 51a. Wing, y la F inclusive más veloz, con las cuales fue posible combatir a los MIG-15 en condiciones de ventaja. Finalizado el conflicto coreano , el Sabre fue suministrado por cuenta de MAP a muchos países amigos, tanto por los Estados Unidos como por Canadá; en primer lugar a Gran Bretaña, que recibió alrededor de 430 aviones canadienses (algunos Sabre Mk-2 y el resto todos Mk-4), Que posteriormente pasaron - junto con otros ex FCAF - a las fuerzas aéreas griegas (104), italiana (180), yugoslava (121 incluidos algunos RF) y turca (105). Los americanos entregaron los F-86F a países aliados y amigos; China nacionalista recibió 320 de estos (más 7 RF), la Argentina 28, Colombia algunos, Corea del Sur 112 (más 10 RF), Japón 480, Noruega 90, Paquistán 120, Perú 14, Portugal 50, España 244, Tailandia 47 y Venezuela 22. También fueron cedidas las más recientes versiones canadienses, con motor Orenda; 75 Sabre 5 y 225 Sabre 6 (90 de estos últimos posteriormente a Paquistán) pasaron a Alemania Occidental, seis a Colombia y 34 a Sudáfrica.

En cuanto al F-86D, las entregas comenzaron en 1958 con 45 ejemplares suministrados a Dinamarca, seguidos por 106 para Japón, para Grecia y Turquía 50 cada uno, 18 para Filipinas y 130 para Yugoslavia, además de una cantidad suficiente de aviones para proveer de estos a dos unidades de Corea del Sur y una de China Nacionalista. Pocos F-86L pasaron a Tailandia, mientras que el F-86K fue suministrado directamente a Holanda y Noruega, la Fiat entregó 63 aviones a la Aeronáutica Militar Italiana y 60 a Francia, 88 a Alemania, 6 a Holanda y 4 a Noruega. Todos los aviones de la Armée de I`Air fueron rápidamente restituidos, y luego también mucho de los otros, mientras que en Italia el avión permaneció en servicio hasta 1973. En lo sucesivo, ulteriores provisiones de surplus como también intercambios y cesiones de un país a otro, llevaron al Sabre a servir bajo banderas de Etiopía, Arabia Saudita, BanglaDesh, Birmania, Honduras, Malasia y Túnez.

Además de Corea, el Sabre fue protagonista de encuentros entre las fuerzas chinas opuestas, entre los paquistaníes e indias, y de las operaciones de la RAAF contra los guerrilleros de Malaya (en 1962, el 79 Squadron pasó a Tailandia a reforzar el contingente de la SEATO), y participó en acciones menores en América Latina.

martes, 10 de mayo de 2016

AVIÓN DOUGLAS SKYRAIDER



Parece estar ya confirmado que la fórmula definitiva del gran avión de ataque de la marina de los Estados Unidos, destinado a suceder a aquel Dauntless que había dado tan buena prueba en el curso de la Segunda Guerra Mundial, fue puesta a punto en 1944 en una sola noche en la habitación de un hotel de Washington. El jefe de planeamiento de la división, el segundo de la Douglas, con sus asistentes Leo Devlin y Gene Root se encontraban, en efecto, en la capital americana para discutir el futuro del avión embarcado SBD, y la Douglas con su BTD parecía haber quedado fuera de la competición, que veía rivalizar dos nuevos aparatos; el Martín XBTM y el Káiser XBTK. No había tiempo suficiente para rever todo el proyecto, inclusive porque las otras dos firmas estaban muy adelantadas en el suyo, y los tres técnicos de la Douglas se vieron obligados, por ello, a reveer la propuesta de la Douglas en poquísimas horas.

El proyecto BTD (originariamente conocido como XSB2D-1), que nació en octubre de 1943, estaba caracterizado por el ala baja de gaviota, tren de aterrizaje triciclo anterior y un armamento constituido por cuatro armas de 12,7 mm en el ala y otras del mismo calibre, montadas en una torreta posterior tele comandada. Se trataba de un aparato extremadamente pesado con deficiencias aerodinámicas bastante importantes que se manifestaron en las pruebas efectuadas por la marina en 1944. Además, la U.S.Navy ahora tenía nuevas exigencias; quería un monoplaza, de gran alcance, cuya función principal fuese la de bombardero de picada con buenas posibilidades de transformación en avión de torpedeo.

Todas estas nuevas características fueron evaluadas atentamente en la preparación del XBT2D, cuya realización no requirió mucho tiempo pues el prototipo ya podía volar el 18 de marzo de 1945. Para ganar peso se había eliminado, en primer lugar, el compartimiento de bombas interno; toda la carga bélica sería transportada en la parte externa debajo del fuselaje y el ala. Los cinco depósitos originarios del BTD habían sido sustituidos, además, por un solo depósito grande de combustible. Otra interesante característica del nuevo avión (designado "Destroyer II") antes de tomar la designación de "Skyraider" estaba constituida por la presencia de frenos aerodinámicos originales en el fuselaje. En menos de dos semanas y media, el prototipo XBT2D-1 completaba 32 vuelos de prueba y, el 7 de abril de 1945, era entregado al centro experimental de la Marina de Patuxent River para las habituales pruebas de evaluación.

El Skyraider era un gran monomotor de estructura totalmente metálica, con ala baja, empenaje cruciforme y tren de aterrizaje triciclo posterior totalmente retráctil.

El ala, de clásica estructura semimonocasco, basada en un larguero principal y en un larguerillo posterior y en el revestimiento de lámina reforzada por costillas y larguerillos, estaba constituida por una sección central, adherida al fuselaje, por dos semialas externas replegables hacia arriba (en cuyo borde de salida se extendían amplios alerones) y por dos puntas de ala que podían quitarse. Los hipersustentadores eran del tipo con deslizamiento, y ocupaban el borde de salida de la sección central del ala, hasta los laterales del fuselaje. Este, de considerable superficie lateral y con estructura monocasco reforzado por larguerillos longitudinales y por compactas cuadernas transversales, tenía una característica sección en U invertida. En el vientre chato, aproximadamente en correspondencia con la raíz del borde de salida alar, y en los laterales del fuselaje, estaban articulados los amplios frenos aerodinámicos, accionados hidráulicamente.

Los empenajes, de considerable superficie, estaban constituidos por un estabilizador de doble larguero de planta trapezoidal, dispuesto aproximadamente en línea tangente al dorso del fuselaje, y por una alta deriva, también de doble larguero, en cuyo extremo estaba instalado el tubo de Pitot, y unida al fuselaje por una gran aleta. Las superficies móviles, totalmente metálicas, equilibradas dinámicamente y provistas de aletas correctoras en el borde de salida (al igual que los alerones), estaban constituidas por dos semielevadores de planta rectangular, con grandes picos de compensación en los extremos, y por un timón, también con pico de compensación.

Los parantes anteriores del tren de aterrizaje, provistos de amortiguadores oleo neumáticos de larga carrera, se retraían hacia atrás en el vientre del ala, alojándose entre los dos largueros, en compartimientos que eran cerrados por portillos ventrales. La rueda de cola se retraía hacia adelante y, debajo del cono de popa del fuselaje que se unía al timón se replegaba, durante el vuelo, el gancho de aterrizaje. El motor del Skyraider era de doble estrella de dieciocho cilindros Wright R-3350 "Cyclone", en las versiones 24W, 26WA y 26WB, con reductor con relación 1/0,4375, compresor centrífugo de sobrealimentación accionado mecánicamente a inyección de agua-metanol, instalado con regulación de impulsos de 4º 30´. El motor, que accionaba una hélice cuatripala de velocidad constante Aeroproducts, de 4,114 metros de diámetro, estaba encerrado en un carenado NACA, cuyo volumen era pequeño si se lo relacionaba con las grandes dimensiones del fuselaje. La toma de aire del compresor estaba dispuesta ventralmente, inmediatamente después de las persianas que regulaban la refrigeración del motor, y la del radiador del lubricante en la parte anterior del transparente del parabrisas. En el fuselaje estaba instalado un gran depósito de combustible autosellante con capacidad para 1.438 litros.

El puesto de pilotaje, con asientos uno al lado del otro en las versiones triplaza destinadas al ataque nocturno, estaba dispuesto aproximadamente en correspondencia con el borde de ataque de la raíz del ala, y gozaba de excelente visibilidad tanto gracias a su posición elevada, como por la amplia capota transparente, corrediza hacia atrás. Un especial cuidado se había dedicado a su protección, que ya en el primer prototipo estaba asegurada por casi 95 Kg. de blindaje.

Al originario pedido por 15 Skyraider de preserie siguió, el 5 de mayo de 1945, una carta de intención para 548 BT2D-1, pero la orden fue reducida a 377 ejemplares dado que, en ese ínterin, se había producido la finalización de las hostilidades con Japón. Durante todo el mes de abril de 1946, veinte BT2D-1 habían sido entregados para las pruebas operativas, en el transcurso de las cuales se efectuaron muchos aterrizajes y despegues desde portaaviones. Simultáneamente, la U.S.Navy modificó el sistema de designación de sus propios aviones y, el BT2D-1 se convirtió en el AD-1.

El último Skyraider fue entregado a la marina americana en 1957, concluyendo de este modo una producción que duraba desde hacía más de doce años, articulada en 3.180 aviones, siete versiones y 28 variantes, capaces de desarrollar una vastísima gama de misiones.

Si al comienzo de las hostilidades en Corea, los primeros aviones bélicos empleados fueron los Corsair y los Avenger, a estos se sumaron inmediatamente los F9F Panther y los Skyraider que, en un principio, desarrollaron tareas de patrullaje. La gran contribución del aparato en el conflicto coreano ha sido apoyada muchas veces por las fuentes más autorizadas; algunos inclusive calificaron al Skyraider como el avión de mayor éxito en los 37 meses de guerra, y es indiscutible que sólo un aparato como el Skyraider podía llevar con precisión 1.000 Kg. de explosivo sobre los más difíciles objetivos.

En noviembre de 1961, la Pacific Air Force de la USAF creaba la II División Aérea en Saigón, para asegurar asistencia y apoyo táctico a las fuerzas aéreas de Vietnam del Sur. Dado que inicialmente los pilotos americanos no participaron directamente en el conflicto, fueron transformados en un principio, para el empleo operativo, mono motores T-28 y bimotores B-26; luego el gobierno de Vietnam obtuvo de la marina americana una cierta cantidad de ejemplares de AD-5, provistos de doble comando.

En agosto de 1964 terminaba la contribución indirecta de los Estados Unidos y entraba en acción la Task Force 77. Los Skyraider de la VA-52 fueron los primeros que atacaron los objetivos del Vietcong, partiendo del portaaviones Ticonderoga, y otra unidad veterana de Corea, el 14 grupo a bordo del Costellation, se unió a ellos en los cielos de Vietnam. Al intensificarse la acción de la marina americana, también la unidades de los portaaviones Coral Sea, Ranger y Hancock llevaron una eficaz contribución a las operaciones anti guerrilla y, en estas misiones, se distinguieron por su versatilidad los Douglas "Skyraider". En abril de 1965, con la aparición del portaaviones Midway en el teatro de guerra vietnamita, también el grupo VA-25 que había operado durante mucho tiempo en Corea con los Skyraider entró en acción; precisamente a esta unidad, le correspondió un significativo éxito en el siguiente mes de julio con el derribamiento de un MIG-17 coreano por obra de los cañones de 20 mm de un AD-4. Un posterior encuentro entre un Skyraider y un MIG, en 1966, concluyó nuevamente con un éxito del fuerte avión americano.

lunes, 9 de mayo de 2016

PROGRAMA DE LA XL ASAMBLEA NACIONAL




COMPAÑEROS PILOTOS AVIADORES:


NOS ES GRATO ENVIARLES EL PROGRAMA DE LA XL ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2016. EN EL CUAL VA EL NUMERO DE CUENTA PARA QUE HAGAN SUS RESPECTIVOS PAGOS, DE IGUAL MANERA A LOS QUE AUN NO HA APORTADO SU ANUALIDAD 2016 QUE ES DE $ 1,500.00 MIL QUINIENTOS PESOS FAVOR DE EFECTUARLO A LA BREVEDAD.

PD. SE LES RECUERDA QUE MANDEN UNA FOTO PARA SU CREDENCIAL PARA ASÍ PODER ENTREGARLAS  PARA LA CONVENCIÓN.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES XL  CONVENCION NACIONAL ANUAL 2016

Miércoles 22 de Junio de 2016
10.00  Hrs.    Salida de la Ciudad de México a Guadalajara Jal.
Llegada y registro de convencionistas y familiares al Hotel sede “Fiesta Americana  la Minerva” localizado en Aurelio Aceves No. 225 Col. Vallarta poniente 44110 Guadalajara Jal. Tel.  (33) 38181414
19:00-21.00 Coctel de bienvenida en el Hotel sede

 Jueves 23 de junio de 2016
07:00 – 08:30
08:00 – 09:00
Desayuno
Registro de socios y venta de promocionales

09:00
Recepción de autoridades civiles, militares, invitados y familiares.
09:30
Apertura y declaración de la inaugural de la XL Asamblea General Ordinaria2016,  en el salón de eventos del hotel sede.
10:30 – 13:30
Trabajos de asamblea
(Familiares e invitados)
10:45
Salida del hotel.
11:00 – 14:45
Paseo recorrido turístico, cultural e histórico en Tlaquepaque, con guías especializados proporcionados por la Secretaria de Turismo
15:00 -17:00
Comida Tradicional Restaurant bar “El Abajeño Tlaquepaque Campestre” ubicado en Av. Juárez no. 231 San Pedro Tlaquepaque Jal. (costo  $ 450.00 por persona)

Viernes 24 de junio de 2016

Asambleístas,  familiares e invitados
07:30 – 08:00          
Abordaje en el lobby del hotel sede de los autobuses para traslado a la Base Aérea Militar No. 5 Colegio del Aire Zapopan Jal.
08:30 – 10.00
Desayuno Cadetero en el comedor del Colegio Del Aire    ($ 175.00  por persona)
10:15          
Ceremonia de bienvenida a Socios de la AEMA A.C. por parte de directivos de la Base Aérea Militar No. 5 y del Colegio Del Aire.
Programa:
·     Honores al cargo.
·     Honores a la bandera.
·     Palabras alusivas al acto pronunciadas por el mando designado del Colegio Del Aire
·     Desfile de honor de cadetes del Colegio del Aire con socios de la AEMA A.C. integrados al contingente.
·     Honores a la bandera.
·     Honores al cargo.
11:15 - 12:00          
Entrega de una réplica a escala no comercial y una pintura al oleo de un avión Stearman para el Museo del Colegio del Aire, Entrega de 10 aviones a escala por un grupo de socios civiles Independientes afines a esta Asociacion igualmente para el Museo.
 12:00         -13-00
Concierto musical por la Banda del Colegio del Aire  en el Auditorio
13.00 -  14.00            Recorrido por las instalaciones del Colegio del Aire

Tarde libre para celebración de Generaciones

Sábado 25 de Junio de 2016
Asambleístas
08.00 hrs.
Salida del Hotel sede  a Ceremonia en el antiguo “Espíritu Santo”
08.30
Programa  evento  “Espíritu Santo”

·       Honores al cargo
·       Honores a la Bandera
·       Palabras alusivas al acto
·       Deposito de Ofrenda Floral
·       Honores a la Bandera
·       Honores al Cargo

10.00 a 14.00
Reanudan trabajos de Asamblea y Clausura de la XL Asamblea General Ordinaria

Tarde Libre
21:00
Cena Baile   ($ 650.00 por persona)

Domingo 26 de junio de 2016 



13.00  hrs.             Retorno de la Ciudad de Guadalajara a la Ciudad de México      

 

  Vestuario:

ü  Socios: Declaratoria de la inauguración de la XL Asamblea General Ordinaria y Visita a la B.A.M. no.5: Uniforme de las Asociación (Pantalón gris Oxford, camisa blanca, saco azul marino, corbata roja y sector AEMA A.C.)

ü  Trabajos en la asamblea: Uniforme de la Asociación

ü  Militares: Los autorizados por la superioridad.

ü  Damas: Cena Baile vestido de noche coctel o soirée.

ü  Caballeros traje obscuro, uniforme militar de gala o de compañía

ü   Para los paseos turísticos vestuario de acuerdo a su comodidad


EL COSTO DEL PAQUETE POR PERSONA ES DE $ 1,275.00   (Comida 23, desayuno Cadetero 24 y Cena Baile 25)
PAGO A LA CTA. 65504411344 A NOMBRE DE  ASOCIACION DE LA ESC. MIL. DE AVN. BANCO SANTANDER
CLABE INTERBANCARIA   014180655044113447





domingo, 8 de mayo de 2016

AVIÓN GLOSTER METEOR



El 5 de marzo de 1943, fue una fecha especialmente importante para la Royal Air Force; en Cranwel volaba por primera vez el birreactor Gloster F.9/40 "Meteor", prototipo de una larga y famosa serie de versátiles aviones de reacción con los cuales fueron equipadas las aviaciones de muchos países en los años posbélicos. En Inglaterra el comienzo del nuevo método de propulsión había sido ordenado originariamente por la especificación E.28/39, con la que se construyó en 1940 el monomotor Gloster equipado con el turborreactor Frank Whittle. El avión con motor de pistones ya estaba por ceder su supremacía a aquel propulsado por el nuevo motor y, a pesar de que los primeros Meteor se revelaron solo marginalmente más veloces que sus contemporáneos TempestMustang, etc. las posibilidades de desarrollo de la nueva formula eran evidentes.

El Meteor era un birreactor de ala baja, con empenaje cruciforme en el cual el plano horizontal estaba a la mitad de la altura del vertical, tren de aterrizaje triciclo anterior retráctil y góndolas motrices que cruzaban en el medio del plano del ala. El ala del Meteor, de bajo alargamiento y con planta de doble trapecio, poco convergente entre el fuselaje y las góndolas motrices, más marcadamente hacia la parte externa de estas, tenia una estructura de doble larguero dividida en tres elementos principales. La sección central, basada en perfiles espesos del 12 por ciento y con un diedro frontal de 52´, estaba adherida al fuselaje y se extendía hasta la parte externa de las góndolas de los reactores. A esta estaban unidas las semialas externas, con un diedro de 6º, y cuyo perfil se reducía en espesor hasta llegar al 9 por ciento en la puntas. Del dorso y del vientre de la sección central, entre el fuselaje y las góndolas motrices, y en posición bastante atrás a lo largo de la cuerda, sobresalían los frenos aerodinámicos, construidos por láminas perforadas. El fuselaje, también totalmente metálico y con estructura semimonocasco preferentemente de aleación liviana, pero también con algunos elementos de acero, estaba constituido por tres elementos principales; la trompa, en la cual estaban ubicados el puesto de pilotaje, las instalaciones de armamento y el parante anterior del tren de aterrizaje; la sección central, adherida al ala y en la cual estaban alojados los depósitos de combustible y el cono posterior, al que estaban unidos los planos de cola. Todas las superficies móviles, así como los alerones, eran totalmente metálicas, con masas de contrapesos en el borde de ataque y aletas correctoras en el de salida.

A pesar de que el Meteor fue empleado como banco de prueba volador para muchos turborreactores, los motores instalados en las versiones operativas (salvo las primeras) fueron siempre Rolls Royce "Derwent" con compresor centrífugo de dos etapas, nueve cámaras de combustión y turbina de una etapa. Los reactores estaban instalados entre los dos largueros de la sección central del ala, en góndolas que, de la forma bastante gruesa adoptada en las primeras versiones del avión, pasaron posteriormente a diseños más ahusados, y sus caños de escape atravesaban el larguero posterior que, correspondientemente, presentaba un tramo con forma de anillo, realizado en acero de alta resistencia.

El Meteor disponía en el fuselaje de dos depósitos de combustible, con una capacidad total de 1.480 litros, que podía ser aumentada mediante la adopción de depósitos suplementarios desenganchables (uno ventral de 818 litros, y dos subalares de 454 litros). La cabina, protegida por blindajes y por el vidrio blindado del parabrisas, y con techo transparente corredizo hacia atrás, estaba presurizada y acondicionada, y los equipos de a bordo comprendían el de inhalación de oxígeno, el hidráulico, el eléctrico, el anti incendio y el neumático.  Las dotaciones electrónicas radio receptor transmisor e I.F.F., mientras que el armamento estaba constituido por cuatro cañones Hispano de 20 mm con un total de 600 proyectiles, y por las dos bombas de 454 Kg. o por ocho cohetes de 41 Kg. que podían ser enganchados debajo del ala.

El primer birreactor de serie G.41A Meteor F-1 con dos Rolls Royce "Welland" voló por primera vez en enero de 1944, mientras que ya había comenzado la fabricación de una serie de 20 ejemplares que, a pesar de estar destinados al empleo operativo, fueron pedidos por varios organismos para probar nuevos equipamientos.

Algunos Meteor F-4 fueron vendidos a Bélgica, Dinamarca y Holanda. En 1947, la Argentina adquiría un centenar de ejemplares del avión, y enviaba a sus pilotos a Inglaterra para el adiestramiento. En ese momento nacía la exigencia de disponer una versión biplaza del Meteor con fines de entrenamiento y la Gloster propuso entonces la variante T.7. El prototipo de demostración, preparado en tiempo record, despertaba inmediatamente un gran interés y era fabricado en serie para la RAF y la Royal Navy; una cierta cantidad de ejemplares también fue exportada a Holanda, Bélgica, Francia, Egipto, Brasil, Israel y Suecia.

El 12 de junio de 1944, junto con los Spitfire VII del 616 Escuadrón de la RAF, entraban en línea los primeros Meteor F-1 La unidad empleada en la defensa de Londres contra las bombas voladoras V.1 tenía su base en Manston, y el Meteor obtuvo su primera victoria contra el arma alemana el 4 de agosto. En una sola semana, los Meteor del 616 Escuadrón lograron derribar nada menos que trece bombas V-1

El Meteor 4 no pudo ser preparado a tiempo para participar en las operaciones de la Segunda Guerra Mundial, pero tuvo su bautismo de fuego en la Argentina en la rebelión de 1951 y durante la revolución de 1955.

Importante y sangrienta fue, en cambio, la contribución de los Meteor (los F.8) durante la guerra de Corea con la Royal Australian Air Force. Sustituyendo a los F.51D, los Meteor del 77 escuadrón de la RAAF operaron desde la base coreana de Pohang. El birreactor inglés era netamente inferior en cuanto a performances al ruso MIG 15, capaz de desarrollar velocidades próximas a las del sonido y particularmente eficiente en altura. Por lo tanto, en un primer momento a los Meteor se les confió la tarea de escoltar a los bombarderos B-29, evitando encuentros directos con los MIG, y más tarde, a comienzos de 1952, los F-8 comenzaron misiones de ataque a tierra, revelándose una óptima plataforma de tiro y muy resistentes a los ataques, dada su fuerte construcción.

Al finalizar la guerra en Corea, en julio de 1953, el Escuadrón 77 podía contar 18.872 misiones de Meteor con la pérdida de 32 aparatos; en el activo se hallaban solo tres MIG derribados, pero sobre todo una enorme cantidad de daños en las instalaciones enemigas.