
El Mirage, avión de mayor
éxito de la industria europea en el sector de los aparatos militares de
elevadas performances, saltó a la fama en 1967, durante la "guerra de los
seis días", entablada entre árabes e israelitas. Desde entonces, mientras
la cantidad de ventas aumentaba hasta hacer de éste uno de los más importantes
elementos de la exportaciones francesas, el avión proseguía su carrera bélica
tanto en Medio Oriente como en Asia, donde los Mirage paquistaníes tomaron
parte en los conflictos con la India. Entre tanto, aparecían nuevas versiones y
varios desarrollos (tanto experimentales, como los "Balzac" de
despegue vertical y el "Milan" con aletas canard retráctiles), como
también otros aparatos, que del Mirage conservaban prácticamente sólo el
nombre, como el birreactor de bombardeo estratégico Mirage IV, el caza con ala
en flecha Mirage F y el experimental de geometría variable Mirage G. Por
último, el desarrollo y la fabricación del "Kfir" en Israel, prolonga
la carrera técnica y operativa del caza francés.
El Mirage III es un
mono reactor con ala en delta, con tren de aterrizaje retráctil triciclo
anterior y tomas de aire dispuestas en los laterales del fuselaje, a la altura
del marco posterior de la capota transparente de la cabina.
El ala del Mirage III,
basada en perfiles cuyos espesores se reducen del 4,5 por ciento en la raíz al
3,5 por ciento en la puntas, y con diedro negativo de 1º, tiene una flecha de
60º34´en el borde de ataque, que presenta una característica curvatura cónica.
La estructura de las dos semialas, que se unen a los laterales del fuselaje,
esta constituida por un revestimiento integral, con los nervios normales al eje
del avión obtenidos por fresado, y sostenido por un conjunto de siete costillas
por semiala y tres largueros.
Todo el borde de salida está
ocupado por los elevones, en cantidad de dos por semiala, accionados
hidráulicamente por los criques alojados en los carenados que sobresalen
del vientre del ala, y por las dos superficies, que se extienden sobre
sus secciones más próximas al fuselaje, utilizadas para las correcciones de
actitud de cabeceo, accionadas por un crique y unidas entre sí por una barra de
torsión que atraviesa el vientre del cono terminal del fuselaje. Cuatro
pequeños frenos aéreos-disruptores sobresalen del dorso y del vientre de
las semialas a la altura del primer tercio de las cuerdas en la raíz.
El fuselaje que presenta la
típica forma de "cuerpo de avispa" obedeciendo a los dictámenes de la
regla de las áreas en el régimen supersónico, tiene una estructura
semimonocasco de tipo tradicional, con revestimiento en lámina, reforzada por larguerillos
longitudinales y diafragmas transversales. Una resistente cuaderna obtenida por
fresado lleva los soportes de los largueros centrales de las semialas; un
poco detrás de ésta están dispuestos los soportes del reactor. Al dorso del
fuselaje, está unida la deriva, basada en dos largueros principales y un
larguero auxiliar anterior, al cual está unido mediante bisagra el timón, de
reducida superficie y accionado por servo comandos hidráulicos.
El tren de aterrizaje, de
fabricación Messier, tiene parantes de una sola rueda (el anterior de horquilla
oscilante), con neumático de baja presión, suficiente (alrededor de seis atmósferas
en el caso de las ruedas posteriores) para permitir el empleo del avión aun
sobre terrenos semipreparados. El parante anterior, que lleva los faros de
aterrizaje, se retrae hacia atrás en el vientre del fuselaje, mientras que los
posteriores lo hacen hacia la linea media del avión, ocultando parcialmente las
ruedas (provistas de frenos hidráulicos Messier) en el vientre del fuselaje. Un
paracaídas-freno, alojado en la raíz del borde de salida del plano vertical,
permite reducir la carrera en el aterrizaje.
El motor del Mirage III es
el SNECMA Atar 9, en diversas versiones según la serie del avión, con compresor
axial de nueve etapas, cámara de combustión anular con veinte quemadores,
turbina de dos etapas y tobera de descarga de sección variable, del tipo con
pétalos o lóbulos. Quizá menos brillante que otros turborreactores
contemporáneos en cuanto a peso y consumos, el ATAR es, sin embargo, un motor
fuerte y de concepción fundamentalmente simple, y su empuje, en las versiones
de interceptación del Mirage, puede ser considerablemente aumentado (no solo
por el quemador posterior sino también por el sistema que, a números Mach superiores
a 1,4, hace subir el número de revoluciones del reactor, de modo que facilite
la aceleración supersónica) por el cohete auxiliar SEPR 844, cuyo contenedor
perfilado puede ser aplicado al vientre de la sección posterior del fuselaje.
El SEPR 844 utiliza como combustibles ácido nítrico (contenido en un depósito
instalado en la góndola antes mencionada) y una mezcla de trietilamida y
xilidina, para la cual está previsto un depósito en el vientre de la sección
anterior del fuselaje.
Las tomas de aire del Mirage
tienen sección semicircular, con pared vertical separada del lateral del
fuselaje, de modo que no ingiera la capa limite de este último, y están dotadas
de semiconos cuya posición longitudinal es regulada automáticamente al varía el
número de Mach de vuelo, de modo que asegure la formación del sistema de ondas
de choque que permite obtener la máxima recuperación de presión. A la altura
del borde de ataque de la raíz alar los conductos para la aducción del aire al
reactor están provistos de portillos con resorte que, al abrirse
automáticamente en el despegue, aseguran también en esta fase una capacidad de
aire adecuada.
El equipo de alimentación
del combustible, no sólo desemboca en los eventuales depósitos suplementarios
subalares (para un total de 3.400 litros), sino también en dos depósitos
integrales alares y en tres flexibles del fuselaje, con una capacidad total de
3.300 litros.
El piloto, alojado en una
cabina bastante angosta y cubierta por un techo rebatible hacia atrás, dispone
de un asiento eyectable Martin-Baker fabricado por la hispano. El
armamento del avión, en las versiones de caza, comprenden dos cañones Defa de
30 mm instalados en el labio inferior de la tomas de aire, con 125 proyectiles
por arma, un misil Matra R.530 aplicado al pilón ventral del fuselaje, y dos SideWinder
en instalaciones subalares. En la versiones de ataque a tierra, además de los
dos cañones o un misil aire-superficie AS.30 o Martel, el avión puede llevar
dos bombas de 454 Kg en instalaciones subalares, o bien dos contenedores JL
100, que alojan cada uno un depósito de 240 litros y 18 cohetes de 68 mm, o
Matra LAU 32, con siete cohetes de 68 mm cada uno. En la versión de
reconocimiento fotográfico la trompa aloja cinco aparatos OMERA, en reemplazo
del radar y el avión está provisto de un radio altímetro que regula
automáticamente el enfoque de las cámaras fotográficas.
En 1952, sobre la base de la
experiencia coreana, también en Francia se publicó una especificación referente
a un caza liviano; se requerían, en particular, una elevada maniobrabilidad y
la capacidad de trepar a 18.000 metros dentro de los tres minutos desde el comienzo
de la carrera de despegue. Los tres proyectos presentados - Dassault MD.550
"Mirage I", SNCASE SE.212 "Durandal" y SNCASO SO.9000
"Trident" - eran todos de propulsión mixta, turborreactores más
motores-cohete, al no disponerse de motores de reacción de performances tales
como para poder responder a las especificaciones requeridas para el avión.
El Mirage llevaba dos
turborreactores uno al lado del otro, del tipo MD.30 (el inglés
Armstrong-Siddeley "Viper" de 775 Kg/empuje, del cual Dassault tenía
la licencia) y un motor-cohete SEPR 66 de 1.500 Kg/empuje, colocado debajo de
la cola.
El avión, un pequeño y
compacto delta "puro", comenzó sus vuelos el 25 de junio de 1955; muy
pronto fue dotado de quemadores posteriores (mientras que se aportaban varias
modificaciones, en especial un plano vertical de nuevo diseño), con los cuales
la velocidad horizontal llegó a Mach 1,3. Sin embargo en ese ínterin el interés
hacia el caza liviano se había desvanecido, y Dassault ya había elaborado un
desarrollo más grande, capaz de alojar los depósitos y la dotación electrónica
necesarios para un sistema de armas que respondiera a especificaciones más
clásicas. Este Mirage II, con dos turborreactores Turbo meca "Gabizo"
de 1.090 Kg/empuje que podían aumentar a 1.500 con combustión posterior, quedó
en proyecto, pero de éste se obtuvo el Mirage III que, destinado en un principio
a recibir dos motores (Dassault R-70 desarrollados del "Viper"), muy
pronto fue rediseñado como monomotor, con un SNECMA "Atar" 101G-1 que
con sus 4.490 Kg/empuje con quemador posterior, permitía abandonar finalmente
la fórmula bimotor.
El Mirage III-001, que voló
por primera vez el 17 de noviembre de 1956, además de ser más grande que su
antecesor, tenía el fuselaje con "cuerpo de avispa" conforme a la
regla de las áreas y, después de los primeros vuelos, también tuvo las tomas de
aire de nuevo diseño, semicirculares y con cono difusor como en todos los
modelos siguientes.
Una pre serie de diez
aviones, con sigla Mirage III A, sirvió para el desarrollo y la puesta a punto
del avión, de los diversos sistemas de abordo y del armamento, inclusive para
las previstas versiones aptas para funciones diferentes de aquéllas de avión de
interceptación, como también del nuevo motor-cohete SEPR 841 de 1.340 Kg/empuje
destinado a suceder al SEPR 66. El motor era el Atar 101 G-2 montado entre
tanto en el prototipo, y también la superficie alar sufría grandes
modificaciones, con un ligero aumento de la superficie, una disminución del
espesor relativo y, sobre todo, la adopción de la curvatura del borde de
ataque.
Entre tanto, había aparecido
el modelo biplaza para la adaptación de los pilotos, el Mirage III B
(su primer vuelo data del 21 de octubre de 1959, mientras que el avión de
interceptación voló el 9 de octubre de 1960) sin armamento fijo ni radar, y
fabricado también en Australia, como Mirage III D.
Exclusivamente para
exportación, con especial referencia a las fuerzas aéreas que no requirieran
sistemas de arma sofisticados, se realizaba el Mirage 5, edición simplificada
del III E, carente de la dotación electrónica más avanzada en favor de un
sustancial incremento en la capacidad de los depósitos internos (500 litros
más) y de la carga externa (hasta 4.000 Kg. de elementos bélicos o 4.500 litros
de combustible). Esta versión fue fabricada bajo licencia en Bélgica, además
del tipo cazabombardero (5 BA) también en las variantes de reconocimiento (5
BR) y de adiestramiento (biplaza 5 BD). Esencialmente para Suiza y en
colaboración con la fábrica local (Fabrique Fédérale d´Avions de Emmen), se
desarrolló el "Milan", que incorporaba una aleta canard para mejorar
la controlabilidad en las bajas velocidades. Los "bigotes" que
caracterizan a este experimento fueron instalados en 1968 en un Mirage III R y,
el 20 de mayo de 1970, volaba el Milan S-01 que, sin embargo, no tuvo éxito.
El Mirage III C, ordenado en
95 ejemplares, fue entregado a la Armée de I´Air a partir de octubre de 1960,
equipando las Escadres de Chasse 2, 5, 13 y 10; mientras 16 Mirage III CZ (la
segunda letra indica en el código internacional la nación adquirente) fueron
vendidos a la aviación sudafricana que dotó de ellos al 2º Squadron, 72 pasaron
a la aviación israelita, que pudo equipar tres unidades con los Mirage III CJ,
protagonistas de la guerra de 1967 (en la cual parece ser que solo dos ó tres
aviones se perdieron contra fuertes pérdidas árabes) y de los siguientes
encuentros en Medio Oriente; por último, Suiza, que en 1961 había
decidido equiparse de 100 Mirage III S, debió limitarse a 36 ejemplares por
sobrepasar los límites de su presupuesto.
El biplaza III B, además de
Francia (26 ejemplares, más algunos de las variantes B.1 y BE), es empleado en
Suiza (dos III BS), Sudáfrica (tres BZ), Líbano (dos BL), Israel (tres BJ),
España (cinco franceses en préstamo), Colombia (dos BC) y Brasil (cinco BB).
El avión de reconocimiento
fue fabricado en 20 ejemplares (incluidos algunos de la variante RD con
aviónica mejorada) para la 33a. Escadre de Reconaissance francesa, otra
cantidad igual para Libia, dos para Colombia, tres para Paquistán, cuatro para
Sudáfrica y dieciocho para Suiza (fabricados en el lugar).
El Mirage III E fue ordenado
en 130 ejemplares por la Armée de I´Air, que dotó con ellos a la 2a., 3a., 4a,
y 13a. Escadre de Chasse, y luego en 12 ejemplares (más dos biplaza) por la
Argentina, 10 biplaza (más los 100 caza de los cuales 98 se fabricaron en el
lugar) por Australia, 12 por Brasil, 12 por el Líbano, 30 por Libia, 18 (más
tres biplaza) por Paquistán, cuyo 5º Escuadrón operó en los conflictos con la
India, 26 (más cuatro biplaza) por España, 16 (más tres biplaza) por Sudáfrica,
13 (más dos biplaza) por Venezuela.
El Mirage 5 fue ordenado,
además de Bélgica, donde fue fabricado bajo licencia por un total de 106
aparatos en las tres variantes (27 de los cuales eran de reconocimiento y 16
biplaza), por; Abu Dhabi (14), Arabia Saudita (35), Colombia (14), Libia (50,
más 10 biplaza), Paquistán (25, más 2 biplaza), Perú (12, más 2 biplaza).