https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick=PNMDY4F6J8BEC
Mostrando entradas con la etiqueta BOMBARDEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOMBARDEROS. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

AVIÓN B-25 MITCHEL




El bimotor americano "Mitchell" constituye un ejemplo muy representativo entre los aviones que mejor aprovecharon el proceso aerodinámico y constructivo, incorporando todas las innovaciones razonablemente avanzadas por lo tanto, sin pretenciosos excesos, con el fin de obtener un aparato extremadamente eficiente ya sea como avión o como instrumento bélico. Brillante en sus performances, ágil y seguro, bien armado y fácil de mantener en eficiencia aún en condiciones ambientales menos deseables, constituyó un arma poderosa y versátil.

La actividad del B-25 comprende una proeza, el primer bombardeo a Tokio, que va mucho más allá de la función táctica que se le había asignado, introduciendo este avión entre los protagonista de la Segunda Guerra Mundial más por la fama que le granjeó esa empresa que por el efectivo peso, aun importante que ejerció en la operaciones aéreas en los frentes más dispares.

Los B-25 de las versiones H y J las más representativas eran bimotores de doble deriva con ala media, estructura totalmente metálica y tren de aterrizaje triciclo anterior retráctil. El ala del B-25 estaba caracterizada por un insólito diedro en M, introducido a partir del noveno ejemplar para corregir las condiciones de estabilidad lateral-direccional del avión, y dividida en cinco elementos principales sección central, semialas externas y puntas. El elemento principal del fuselaje del B-25 era la sección central, en la que estaba la mayor parte del compartimiento de bombas y que formaba un único conjunto con la sección central del ala, a la cual estaban aplicadas también las góndolas motrices.  En la parte anterior de la sección central del fuselaje estaba aplicada la sección de proa, que emprendía el puesto de pilotaje provisto de techo con portillos desenganchables para la evacuación del avión mediante paracaídas y el alojamiento del parante anterior del tren de aterrizaje, en cuyo costado estaban instaladas, en góndolas perfiladas cuatro ametralladoras de 12,7 mm; a sus espaldas estaba dispuesta la torreta dorsal Bendix y delante de la trompa, que en el B-25H alojaba el cañón de 75 mm y otras armas de 12,7 mm. En el B-25J, versión de bombardeo, la trompa de vidrio llevaba el puesto de bombardero y a su vez dos armas de 12,7 mm. La sección posterior del fuselaje, en la que se extendía la sección terminal del compartimiento de bombas, iba del borde de salida alar hasta la popa, y en esta estaban ubicados los dos puestos defensivos laterales y el de cola. El tren de aterrizaje, con un paso de 4,928 m y una distancia entre ejes de 5,893 m, se retraía hacia atrás en el vientre del fuselaje y en las góndolas motrices mediante comando hidráulico, Los parantes estaban provistos de amortiguadores oleo neumáticos y un patín protegía la cola del avión en caso de aterrizajes muy "sentados".

Los motores del B-25 eran de catorce cilindros en doble estrella Wright "Cyclone 14", perteneciente a varias versiones. Los R-2600-13 del B-25H, con compresor centrífugo de sobrealimentación con dos velocidades accionado mecánicamente, suministraba la potencia 1.724 caballos en el despegue y 1.470 caballos a 3.658 m de altura) a hélices tripala de velocidad constante Hamilton Standard de 3,835 m de diámetro, provistas de dispositivo de puesta en bandera y de protección anti hielo. El equipo de alimentación desembocaba en diez depósitos alares autosellantes, dispuestos cuatro entre los laterales del fuselaje y las góndolas motrices, cuatro en dorso y dos en la parte externa de estas. A estos depósitos podían agregárseles otros dos, también autosellantes, instalados en el fuselaje (uno de los cuales, ubicado en el compartimiento de bombas, era desenganchable en vuelo), con lo que la carga total de combustible llegaba a los 4.035 litros.

El avión, además de un poderoso armamento defensivo, disponía también de abundantes blindajes como protección de los miembros de la tripulación.

El proyecto North American 62 constituía le reelaboración, a continuación de nuevas especificaciones publicadas el 11 de marzo de 1939, del "bombardero de ataque" NA-40 realizado con diseños de J. L. Atwood y R. H. Rice para el respectivo concurso del año anterior. El nuevo avión fue, junto con el B-26 de la Martin, uno de los dos vencedores del concurso de la U. S. Army Air Corps, que ordenó 184 ejemplares con la sigla B-25 (sin pedir, por lo tanto, un prototipo) el 10 de agosto de 1940. Fue uno de los primerísimos ejemplos de pedidos para un avión aún en fase de proyecto.

El primer ejemplar, matricula 40 2165, voló el 4 de julio de 1940, y la entrega de los primeros cinco B-25 se produjo en febrero de 1941. El único defecto de alguna consideración fue una cierta inestabilidad lateral determinada durante las pruebas de lanzamiento de bombas; una vez individualizada la causa en el excesivo diedro del ala, se solucionó muy simplemente montando del décimo ejemplar en adelante, las semialas externas en forma horizontal, de modo que solo la sección central presentaba el diedro; de este modo, nació el "ala gaviota" típica del avión.

A pesar de que fue un B-25A (del Group, que el 24 de diciembre de 1941 atacó un submarino lejos de las costas de Tacoma) el que comenzó la carrera operativa de "Mitchell", la primera versión empleada en operaciones bélicas fue el B, siendo protagonista en abril de 1942 del raid sobre Tokio con decolaje desde el portaaviones Hornet. Era la primera vez que bimotores partían desde una nave, además los 16 aviones comandados por Doolittle eran más pesados que los de serie, dada la mayor capacidad de los depósitos; se aplicaron en la cola falsas armas de madera, esperando que estas pudiesen servir como "elemento amedrentador". En el teatro de la guerra europeo el "Mitchell" operó intensamente 84,980 toneladas de bombas desenganchadas y 193 aviones enemigos derribados en combate, en el curso de 63.177 misiones, comenzando desde la operación "Torch".

Después de la Segunda Guerra Mundial, el "Mitchell" continuó combatiendo en las dos aviaciones chinas opuestas; en efecto, la comunista había capturado muchos aviones de las fuerzas de Chiang Kai Shek, y otros los obtuvo, tal vez, de la URSS. Mientras que en América el avión pasaba al adiestramiento como AT-24 y luego TB-25 y a unidades de reserva, diversas aviaciones se procuraban ejemplares de los sobrantes militares, tanto es así que aún en la década de 1960 el B-25J figuraba entre los aviones de primera línea de Chile, Venezuela y Brasil, y muchos otros países lo tenían en servicio, sobre todo en Indonesia, que había heredado los sobrevivientes aviones holandeses.El bimotor americano "Mitchell" constituye un ejemplo muy representativo entre los aviones que mejor aprovecharon el proceso aerodinámico y constructivo, incorporando todas las innovaciones razonablemente avanzadas por lo tanto, sin pretenciosos excesos, con el fin de obtener un aparato extremadamente eficiente ya sea como avión o como instrumento bélico. Brillante en sus performances, ágil y seguro, bien armado y fácil de mantener en eficiencia aún en condiciones ambientales menos deseables, constituyó un arma poderosa y versátil.

La actividad del B-25 comprende una proeza, el primer bombardeo a Tokio, que va mucho más allá de la función táctica que se le había asignado, introduciendo este avión entre los protagonista de la Segunda Guerra Mundial más por la fama que le granjeó esa empresa que por el efectivo peso, aun importante que ejerció en la operaciones aéreas en los frentes más dispares.

Los B-25 de las versiones H y J las más representativas eran bimotores de doble deriva con ala media, estructura totalmente metálica y tren de aterrizaje triciclo anterior retráctil. El ala del B-25 estaba caracterizada por un insólito diedro en M, introducido a partir del noveno ejemplar para corregir las condiciones de estabilidad lateral-direccional del avión, y dividida en cinco elementos principales sección central, semialas externas y puntas. El elemento principal del fuselaje del B-25 era la sección central, en la que estaba la mayor parte del compartimiento de bombas y que formaba un único conjunto con la sección central del ala, a la cual estaban aplicadas también las góndolas motrices.  En la parte anterior de la sección central del fuselaje estaba aplicada la sección de proa, que emprendía el puesto de pilotaje provisto de techo con portillos desenganchables para la evacuación del avión mediante paracaídas y el alojamiento del parante anterior del tren de aterrizaje, en cuyo costado estaban instaladas, en góndolas perfiladas cuatro ametralladoras de 12,7 mm; a sus espaldas estaba dispuesta la torreta dorsal Bendix y delante de la trompa, que en el B-25H alojaba el cañón de 75 mm y otras armas de 12,7 mm. En el B-25J, versión de bombardeo, la trompa de vidrio llevaba el puesto de bombardero y a su vez dos armas de 12,7 mm. La sección posterior del fuselaje, en la que se extendía la sección terminal del compartimiento de bombas, iba del borde de salida alar hasta la popa, y en esta estaban ubicados los dos puestos defensivos laterales y el de cola. El tren de aterrizaje, con un paso de 4,928 m y una distancia entre ejes de 5,893 m, se retraía hacia atrás en el vientre del fuselaje y en las góndolas motrices mediante comando hidráulico, Los parantes estaban provistos de amortiguadores oleo neumáticos y un patín protegía la cola del avión en caso de aterrizajes muy "sentados".

Los motores del B-25 eran de catorce cilindros en doble estrella Wright "Cyclone 14", perteneciente a varias versiones. Los R-2600-13 del B-25H, con compresor centrífugo de sobrealimentación con dos velocidades accionado mecánicamente, suministraba la potencia 1.724 caballos en el despegue y 1.470 caballos a 3.658 m de altura) a hélices tripala de velocidad constante Hamilton Standard de 3,835 m de diámetro, provistas de dispositivo de puesta en bandera y de protección anti hielo. El equipo de alimentación desembocaba en diez depósitos alares autosellantes, dispuestos cuatro entre los laterales del fuselaje y las góndolas motrices, cuatro en dorso y dos en la parte externa de estas. A estos depósitos podían agregárseles otros dos, también autosellantes, instalados en el fuselaje uno de los cuales, ubicado en el compartimiento de bombas, era desenganchable en vuelo, con lo que la carga total de combustible llegaba a los 4.035 litros.

El avión, además de un poderoso armamento defensivo, disponía también de abundantes blindajes como protección de los miembros de la tripulación.

El proyecto North American 62 constituía le reelaboración, a continuación de nuevas especificaciones publicadas el 11 de marzo de 1939, del "bombardero de ataque" NA-40 realizado con diseños de J. L. Atwood y R. H. Rice para el respectivo concurso del año anterior. El nuevo avión fue, junto con el B-26 de la Martin, uno de los dos vencedores del concurso de la U. S. Army Air Corps, que ordenó 184 ejemplares con la sigla B-25 (sin pedir, por lo tanto, un prototipo) el 10 de agosto de 1940. Fue uno de los primerísimos ejemplos de pedidos para un avión aún en fase de proyecto.

El primer ejemplar, matrícula 40 2165, voló el 4 de julio de 1940, y la entrega de los primeros cinco B-25 se produjo en febrero de 1941. El único defecto de alguna consideración fue una cierta inestabilidad lateral determinada durante las pruebas de lanzamiento de bombas; una vez individualizada la causa en el excesivo diedro del ala, se solucionó muy simplemente montando del décimo ejemplar en adelante, las semialas externas en forma horizontal, de modo que solo la sección central presentaba el diedro; de este modo, nació el "ala gaviota" típica del avión.

A pesar de que fue un B-25A (del Group, que el 24 de diciembre de 1941 atacó un submarino lejos de las costas de Tacoma) el que comenzó la carrera operativa de "Mitchell", la primera versión empleada en operaciones bélicas fue el B, siendo protagonista en abril de 1942 del raid sobre Tokio con decolaje desde el portaaviones Hornet. Era la primera vez que bimotores partían desde una nave, además los 16 aviones comandados por Doolittle eran más pesados que los de serie, dada la mayor capacidad de los depósitos; se aplicaron en la cola falsas armas de madera, esperando que estas pudiesen servir como "elemento amedrentador". En el teatro de la guerra europeo el "Mitchell" operó intensamente 84,980 toneladas de bombas desenganchadas y 193 aviones enemigos derribados en combate, en el curso de 63.177 misiones, comenzando desde la operación "Torch".

Después de la Segunda Guerra Mundial, el "Mitchell" continuó combatiendo en las dos aviaciones chinas opuestas; en efecto, la comunista había capturado muchos aviones de las fuerzas de Chiang Kai Shek, y otros los obtuvo, tal vez, de la URSS. Mientras que en América el avión pasaba al adiestramiento como AT-24 y luego TB-25 y a unidades de reserva, diversas aviaciones se procuraban ejemplares de los sobrantes militares, tanto es así que aún en la década de 1960 el B-25J figuraba entre los aviones de primera línea de Chile, Venezuela y Brasil, y muchos otros países lo tenían en servicio, sobre todo en Indonesia, que había heredado los sobrevivientes aviones holandeses.

viernes, 18 de septiembre de 2015

BOMBARDERO AVRO LANCASTER



En la segunda mitad de 1940 Gran Bretaña necesitaba un bombardero nocturno urgentemente para poder contraatacar por la noche a su enemigo alemán que atacaba casi a diario las ciudades británicas. Los ingleses probaron con un bombardero llamado Avro Manchester, pero sus malos resultados hicieron que lo retiraran del servicio. Entonces el ingeniero Roy Chadwick de la compañía Avro, tuvo la idea de hacer a un bombardero con unas enormes alas jamás diseñadas antes y colocarlas cuatro potentes motores Rolls Royce Merlin con hélices tripala, dos en cada ala, el plan dio resultado y el aparato voló con excelentes resultados el 09 de Enero de 1941.

A partir de ese momento la compañía Avro cogió a todos sus antiguos aparatos Avro Manchester y empezó a remodelarlos, se hicieron enormes y robustos aviones de más de 21 metros de longitud, a la cabina delantera en la parte superior se puso los asientos para el piloto, ingeniero y el radio, bajo la cabina en la parte frontal se fabricó una resistente cúpula para el ametrallador o piloto bombardero con una ametralladora doble de 7' 7 milímetros, mientras que en la parte trasera se añadió una ametralladora cuádruple del mismo calibre, la parte superior del fuselaje entre las alas contenía una torreta giratoria con más ametralladoras, la dotación total era de siete tripulantes, el aparato fue llamado Avro Lancaster BI.

La característica principal del avión era su capacidad para llevar hasta 48 bombas de 200 kilogramos alojadas en un gran almacén de la parte ventral del bombardero. El pesado bombardero de más 30.000 kilogramos estando cargado, se le proporcionó unos modernos trenes de aterrizaje con marinete de retracción y patas oleo neumáticas para hacer aterrizajes de mucho peso sobre las pistas.

Otras de las novedades del Lancaster fue su moderna combinación de luces de navegación y formación para el combate nocturno, contaba además con un proyector de haz de luz en la popa ventral para iluminar objetivos a baja altura, su gama de colores normalmente eran marrones oscuros o negros para mimetizarse con la noche.

A finales de 1941 se probaron bombardeos en campos de pruebas con un positivo resultado para el Lancaster, se decidió entonces que sus objetivos serían las ciudades alemanas e italianas.

La primera versión del Lancaster fue la producida a partir del antiguo aparato retirado Avro Manchester llamado Lancaster BI. La siguiente versión fue el Lancaster BII con mejoras en los motores aunque no muy destacables. El Lancaster BIII Special fue una de las versiones más famosas debido a que el aparato estaba preparado para llevar minas que rebotaran en al agua a 500 revoluciones por minuto para destruir presas, a este nuevo modelo se le suprimió la torreta giratoria superior, además se le añadieron dos focos en la parta ventral con la intención de que cuando los haces de luz cruzados se juntaran en el agua podía soltarse la mina. La última versión más destacable fue el Lancaster BX canadiense, se utilizó para el bombardeo, para patrullas navales e incluso en aviación civil.

A finales de 1942 los Lancaster empezaron a operar por Alemania, en un principio los bombardeos salieron mal debido a que debían volar por la noche sin escolta y además eran pocos en número para causar grandes daños a las ciudades. El Mariscal del Aire británico Arthur Tedder ordenó entonces que las formaciones de Lancaster dispusieran de 1000 aviones con unas cargas de bombas lo suficientemente amplias. El primer éxito del Lancaster vino en la primavera de 1943, cuando 1000 aparatos bombardearon la ciudad de Colonia arrasando 240 hectáreas de la metrópolis.

Tras el bombardeo de Colonia vendrían otros ataques de Lancaster sobre las ciudades alemanas por la noche, el objetivo era reducir la moral alemana e incapacitar su industria bélica. Otro triunfo importante del robusto avión fue el bombardeo de Hamburgo hecho el 24 de Mayo por más de 1000 Lancaster que lanzaron sobre la ciudad cientos de miles de bombas de demolición, fragmentación y fósforo, dejando más de 30000 muertos, días después, el 25 de Julio, 354 Lancaster apoyados por otros aviones repitieron la operación, el 27 de nuevo unos 700 aparatos y el 02 de Agosto un último ataque, el saldo en vidas humanas que dejó el Lancaster aquellos días fueron de 40000 personas.

Uno de los éxitos más famosos del Lancaster fue el de la voladura de las presas alemanas de Möhne y Eder en la cuenca del Ruhr ocurrido la noche del 23 de Mayo de 1943, ese día 19 Lancaster sobrevolaron los lagos de las presas, lanzaron minas rebotantes en el agua que chocaron contra el dique y lo volaron saliendo toda el agua y provocando un desastre, en la acción fueron derribados 8 Lancaster y 1500 personas murieron arrolladas por el agua, entre estas prisioneros aliados, los Lancaster durante la guerra volarían tres presas más de este modo.

Durante 1943, 1944 y 1945 las ciudades alemanas de Brunswick, Dusseldorf, Múnich, Núremberg, Frankfurt e incluso Berlín, entre otras, fueron torturadas por los Lancaster, Milán y algunas ciudades del Norte de Italia también fueron bombardeadas por estos aviones, así como decenas de áreas urbanas en Francia, Bélgica y Holanda. La actuación más fuerte del Lancaster fue el macabro bombardeo de Dresde en la noche del 13 al 14 de Febrero de 1945, en el ataque que llevaron a cabo más de 500 aviones Lancaster junto a otros centeneras de aviones norteamericanos redujeron la ciudad de Dresde a escombros, allí murieron unas 300000 personas. Las últimas misiones de la Segunda Guerra Mundial que efectuaron los Lancaster fue bombardear Berlín y el área del búnker de Adolf Hitler, aunque no sufrió daños, poco después se dedicaron a bombardear Japón desde la isla nipona de Okinawa.

En la guerra y tras ella el Lancaster había servido en las fuerzas aéreas de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Después del conflicto varios Lancaster fueron vendidos a Polonia, Egipto, Suecia y Argentina. Otros conflictos en los que participaron los Lancaster fueron en los bombardeos británicos a las selvas de África en plena revolución colonial, o la guerra del Canal de Suez. Se fabricaron 7337 Lancaster y fue retirado del servicio en 1963 por la aviación civil de Canadá.

El Lancaster se convirtió en el mejor bombardero de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, sembró Alemania de fuego y bajo sus bombas murieron cientos de miles de personas. Según algunos autores el Lancaster es símbolo del genocidio alado.

jueves, 2 de octubre de 2014

AVIÓN DE LA II GUERRA MUNDIAL



El Boeing B-29 Superfortress fue un bombardero pesado cuatrimotor de hélices empleado principalmente por Estados Unidos en la última parte de la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Corea, no obstante permaneció en servicio en varias funciones durante los años 1950. La Real Fuerza Aérea Británica utilizó el B-29 bajo la designación Washington, y la Unión Soviética construyó un copia sin licencia con el nombre de Tupolev Tu-4. El apodo Superfortress deriva de su bien conocido predecesor B-17 Flying Fortress. El diseño del B-29 dio lugar a una serie de bombarderos, aviones de reconocimiento, entrenadores y aviones cisterna fabricados por Boeing, incluyendo la variante actualizada B-50 Superfortress. A continuación, siguieron su estirpe los modelos de reacción de Boeing B-47 Stratojet y B-52 Stratofortress.

El B-29 fue uno de los aviones de mayores dimensiones que entraron en servicio durante la Segunda Guerra Mundial. Siendo un bombardero bastante avanzado para su época, incluía características como una cabina presurizada, un sistema de control de tiro electrónico y torretas de ametralladoras controladas remotamente. Aunque fue diseñado como bombardero diurno de gran altura, en la práctica lo que más realizó fueron misiones de bombardero nocturno con bombas incendiarias.

Fue el principal avión de la campaña estadounidense de bombardero incendiario contra el Imperio del Japón en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, y lanzó las bombas atómicas que destruyeron las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. A diferencia de muchos otros bombarderos de la época de la Segunda Guerra Mundial, el B-29 continuó en servicio muchos años después del final de la guerra, incluso siendo empleados algunos ejemplares por la compañía Stratovision para emitir señal de televisión desde el aire. El modelo fue retirado finalmente a principios de los años 1960, con un total de 3.970 aparatos fabricados.

Boeing llevaba mucho tiempo planeando un bombardero de largo alcance. Desde 1938 quería conseguir el proyecto de avión más ambicioso que ninguno de los ya construidos. El programa era muy ambicioso - demasiado ambicioso pensaron algunos - pero no era la primera vez que Boeing había tratado de construir un bombardero gigante. Su proyecto XB-15 de 1936 que contó con un solo prototipo dejó pequeño a todo aparato de la época. El más pequeño pero no menos impresionante B-17 Flying Fortress había sido igual de ambicioso en su diseño, ya en 1934. De cualquier manera las USAAF estaban buscando un bombardero bimotor, y la propuesta del cuatrimotor de Boeing fue bien aceptada. No obstante Boeing ofreció estudiar una mejora del B-17 presurizándolo para el USAAC en 1938 y aunque no hubo respuesta, los ingenieros de Boeing se pusieron a trabajar en ello.

En enero de 1940, con la entrada en servicio del B-17 y a falta de un año para que el algo más grande B-24 llegase, el USAAC pidió ofertas para un bombardero mucho más grande, con suficiente alcance para operar en el Pacífico, asumiendo como inevitable la guerra con Japón. Cuatro firmas presentaron sus propuestas aunque Douglas y Lockheed pronto se retiraron. En septiembre de 1940 Boeing y Consolidated fueron premiadas para desarrollar el XB-29 y el XB-32 respectivamente.

El intensivo trabajo de los ingenieros de Boeing obtuvo su fruto, incluso antes de que el prototipo volase en septiembre de 1942, el USAAC ya había hecho un pedido para 1.500 B-29. Doce meses después ya estaba en plena producción. Esto constituyó un hecho insólito ya que el precio al que se le vendía al gobierno de EE.UU. era de 1.000.000 dólares de la época.

Para los estándares de la época era un avión enorme: 30 m de largo, 43 de envergadura, 32 toneladas en vacío y más de 60 cargado. Para el largo alcance, las alas de implantación media seguían las líneas marcadas por el B-24, diseñadas para facilitar el planeo. Para bajar la velocidad de aterrizaje se diseñaron unos enormes flaps. Se construyeron tres compartimentos presurizados para la tripulación: En el morro, cerca de las alas para los artilleros laterales, y una aislada para el artillero de cola.

En lugar de usar las tradicionales y abultadas torretas de ametralladoras, Boeing empleó unas torretas pequeñas intercomunicadas y controladas remotamente por un ordenador analógico de tiro que compensaba la temperatura del aire y la cadencia de tiro, entre otras cosas. Aunque tuvieron muchos problemas durante el desarrollo, el sistema acabó funcionando bien y siendo efectivo en la defensa de los B-29.

La tarea de la construcción fue inmensa, llegando a participar en ella cuatro grandes fabricas de Renton, Wichita, la planta de Bell en Marieta y la planta de Omaha de Martin y cientos de subcontratistas. Por su altamente avanzado diseño, los requerimientos y la gran presión que supuso para las empresas, la construcción estuvo llena de problemas. El primer prototipo se estrelló en una prueba matando a la tripulación y a personal de tierra. Los cambios en la producción se hicieron tan habituales que a principios de 1944 cuando los aparatos salían de la fábrica volaban directamente a depósitos dónde se les incorporaban las últimas mejoras en unas modificaciones importantes. Pasó casi un año hasta que el avión pudo ser operado con total fiabilidad.

Aunque fuese muy avanzado, el sistema de armamento no fue su principal avería. Los motores Wright R-3350 se convirtieron posteriormente en motores de pistón altamente fiables, pero sus primeros modelos fueron muy peligrosos y poco fiables. Aunque tenían una increíble relación peso/potencia eso hizo que su vida útil fuese muy corta. Más problemas vinieron de los capots que Boeing había diseñado para los motores, demasiado cercanas a los mismos por requisitos del diseño, lo que provocaba que al extender los flaps, éstos causasen unas vibraciones y un ruido inaceptables.

Este combinado hizo que el motor se calentase tanto durante el combate que se tragaba se sobrecalentaban las válvulas. La cantidad de fuegos que hubo también estuvo agravada por la composición del motor, una aleación de magnesio. El calor era a veces tan intenso que el larguero principal se quemaba en segundos provocando un fallo catastrófico en el ala. Este problema no se solucionó hasta que la planta motriz fue cambiada por el Pratt & Whitney Wasp Major en las versiones B-29D/B-50 que llegaron demasiado tarde para la Segunda Guerra Mundial.

Los pilotos, describen el vuelo del B-29 después de despegar como una lucha por ganar altitud y velocidad ya que los motores necesitaban mucho aire frío para no recalentarse, lo que implicaba un riesgo alto de fallo o incluso de incendio.

El B-29 es famoso por los lanzamientos de las primeras bombas nucleares. El Enola Gay lanzó la primera, Little Boy, sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y el Bock's Car tiró la segunda bomba, llamada Fat Man, en la ciudad de Nagasaki tres días después.

El B-29 se usó durante la Segunda Guerra Mundial sólo en el Pacífico y después en la guerra de Corea. 3.790 unidades fueron construidas antes de su retirada en 1960. Los B-29 hicieron 20.000 salidas en Corea y soltaron 200.000 toneladas de bombas.

El Tupolev Tu-4 de las fuerza aéreas URSS fue una copia sin licencia del B-29, revelado al mundo en agosto de 1947, basado en aparatos estadounidenses que se vieron obligados a aterrizar en territorio soviético tras misiones sobre Japón.

El B-29 pronto se quedó obsoleto por la invención y desarrollo del motor de reacción. Con la llegada del Convair B-36 Peacemaker, quedó relegado a un segundo puesto de "bombardero medio" con la nueva USAF (United States Air Force, Fuerza Aérea de los Estados Unidos). Sin embargo el posterior B-29D o B-50 fue suficientemente bueno para trabajar en tareas de rescate marítimo, contramedidas electrónicas y repostaje en vuelo.

De su primera función fue retirado a principios de los 50 con el Boeing B-47 Stratojet, al que se sumó el B-52 Stratofortress más tarde. Fue retirado completamente del servicio a mediados de los 60.

En agosto de 2003 el único B-29 que queda en el mundo en condiciones de vuelo es el "Fifi". Sin embargo en la planta de Boeing de Wichita Kansas se está restaurando otro B-29 llamado "Doc". También el museo de la Fuerza Aérea estadounidense está considerando restaurar el "Bock's Car", sito en la vieja base aérea de Wright-Patterson, para que vuele. Además el Instituto Smithsonian no ha decidido si restaurar el "Enola Gay" para que vuele o dejarlo expuesto en su estado actual.

El 343 escuadrón se entrenó íntegramente con estos aviones para lanzar la bomba atómica. Para ello, se les hicieron algunas modificaciones como cambiar las compuertas de apertura eléctrica por otras de apertura hidráulica para que pudiesen cerrarse con mayor rapidez y así comenzar la maniobra evasiva que debían realizar para apartarse al menos 15 km de la explosión nuclear.

Características generales

Tripulación: 11 comandante, piloto, ingeniero de vuelo, bombardeador, navegante, operador de radio, operador de radar, 4 artilleros.

Longitud: 30,18 m

Envergadura: 43,06 m

Altura: 8,5 m


Peso vacío: 33 800 kg

Peso cargado: 54 000 kg


Planta motriz:Motor radial turbo sobrealimentado Wright R-3350-23 o 23A.

Potencia: cada uno.

Hélices: 1× Cuatripala por motor.

Rendimiento




Radio de acción: 5 223 km 2,820 nmi; 3 243 mi

Alcance en ferry: 9 012 km 4,866 nmi; 5 600 mi

Techo de servicio: 10 241 m 33,600 ft

Régimen de ascenso: 4,6 m/s 900 ft/min

Carga alar: 337 kg/m²

Potencia/peso: 121 W/kg

Armamento

Ametralladoras: 12× Browning M2/AN de calibre 12,7 mm (.50), 10 en torretas de burbuja controladas remotamente y 2 en la torreta de cola.

Cañones:Cañón M2 de 20 mm en la cola, finalmente retirado al resultar ser poco fiable en servicio.

Bombas: 9000 kg en bodega interna



martes, 30 de septiembre de 2014

AVION DE LA II GUERRA MUNDIAL



El Douglas B-26 Invader fue un bombardero ligero y avión de ataque bimotor fabricado por la compañía estadounidense Douglas Aircraft Company durante la Segunda Guerra Mundial y que entraría en acción durante algunos conflictos de la Guerra Fría. Voló por primera vez el 10 de julio de 1942.

El B-26 fue un diseño inusual para un bombardero de ataque en ese periodo, porque fue diseñado como un avión de ataque para un solo piloto. El tradicional asiento del copiloto no tenía controles de vuelo, en su lugar, un miembro de la tripulación que servía de navegador y bombardero se sentaba en esa posición. Un artillero operaba remotamente las torretas dorsal o ventral. En el modelo «C», el navegador cargaba el armamento de proa.

El prototipo Douglas XA-26 41-19504 voló por primera vez el 10 de julio de 1942 con el afamado piloto de pruebas Benny Howard en los controles. Los vuelos de prueba revelaron excelente diseño, maniobrabilidad y manejo, pero hubo problemas de enfriamiento del motor que condujo a cambios en la cobertura de este y la remoción del paso variable de las aspas tanto como la modificación del tren de aterrizaje delantero después de repetidos colapsos.[] Los prototipos con cabina «plana» fue cambiada por una de burbuja con bastante mejor visibilidad.[] El A-26 fue originalmente construido en dos versiones: El B-26B con proa sólida, con 6-8 ametralladoras .50, mientras el B-26C tenía una proa acristalada, que contenía una mira Norden y fue usado para bombardeo de precisión de mediana altura. Algunos aviones con ametralladoras adicionales, dieron configuraciones hasta con 0.50 fijadas externamente.

La compañía Douglas comenzó a distribuir el modelo B-26B en Agosto de 1943. Los Invaders vieron la acción primero con la Quinta Fuerza Aérea en el Teatro Pacífico Suroriental el 23 de junio de 1944, cuando bombardearon las islas Japonesas cerca de Manokwari.[]

Arribaron a Europa en septiembre de 1944 asignados a la Novena Fuerza Aérea, entrando en acción el 19 de noviembre. Algunos consideran que fue uno de los mejores aviones de ataque que entraron en acción en la Segunda Guerra Mundial.

El Comando Estratégico Aéreo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos tuvo al B-26 RB-26 en servicio desde 1949 hasta 1950. La Marina de Estados Unidos también usaron un reducido número de estos aviones en labores de remolque de blancos y distintos usos utilitarios La designación de la Marina fue JD-1 y JD-1D hasta 1962, cuando el JD-1 fue redesignadoUB-26J y el JD-1D re designado DB-26J.

En noviembre de 1950, tripulaciones francesas empezaron a entrenarse en Invaders pertenecientes a la USAF estacionados en Francia En los 1950s, los grupos de bombardeo de la Armée de l'Air Groupe de Bombardement incluyendo a los GB 1/19 Gascogne y GB 1/25 Túnez usaba B-26 de la USAF en la Primera Guerra de Indochina.

La primera salida de combate fue el 1 de febrero, 1951. Para el 1 de octubre de 1951, los Invaders franceses habían lanzado 1767 toneladas de bombas y 218 contenedores de NAPALM. Uno de los problemas de los B-26Bs que tenían 18 ametralladoras era que consumían munición a una tasa elevadísima.

La Base de Cat Bi, Haiphong era la sede de los Douglas B-26 Invader que operaban sobre Dien Bien Phu en marzo y abril de 1954 durante la Batalla de Dien Bien Phu. Se perdieron 7 Invaders en acción.

En este periodo el uso masivo de B-26 norteamericanos basados en las Filipinas contra la artillería pesada del Viet Minh fue planeada por el Comando Conjunto francés y estadounidense como la Operación Cóndor pero fue eventualmente cancelada por ambos gobiernos.

Durante esta guerra, un total de 113 B-26Bs, B-26Cs, y RB-26Cs se entregaron a las fuerzas francesas en Indo-China, los que equiparon a tres grupos (Groupe de Bombardement 1/19 *Gascogne*, GB 1/25 *Tunisie* y GB 1/91 *Bourgogne*, más uno de reconocimiento Escadrille de Reconnaissance Photographique ERP.2/19 *Armagnac*. Las unidades B-26 volaron 33,000 h en 15,000 misiones, liberando 18,500 t de armamento.

Después de abandonar Indochina, las unidades francesas de B-26 fueron desbandadas y los aviones fueron retornados a EEUU. La Armée de l'Air no uso un solo avión.

El primer Invader que arriba a Orán en Argelia lo hizo en agosto de 1956. Dos escuadrones de bombardeo, el Groupe de Bombardement 1/91 Gascogne y el GB 2/91 Guyenne fueron armados en Oran para recibirlos. La tarea de entrenar a las tripulaciones de Invader fue basada en el Centre d'Instruction au Bombadement 328, que estaba en Burdeos. Un escuadrón de reconocimiento de RB-26 Escadron de Reconnaissance Photographique 1/32 Armagnac fue formado en Cognac. Los escuadrones fueron operacionales en 1957 Durante el primer año de combate en Argelia, los Invaders fueron usando en bombardeo a nivel, en picado y para ataque a tierra. En las dos últimas opciones siempre era guiado por un controlador avanzado que marcaba el blanco con fósforo blanco. Además, los B-26s franceses a veces operaba patrullas sobre zonas de «fuego libre», las cuales se suponía evacuadas y por eso, todo lo que se movía era hostil teóricamente.

Características generales

Tripulación: 3

Longitud: 15,2 m (50 ft)

Envergadura: 20,6 m (67,5 ft)

Altura: 5,6 m (18,3 ft)

Superficie alar: 50 m2 (538,2 ft2)

Peso vacío: 10.365 kg

Peso cargado: 12.519 kg



Potencia: 1 491 kW (2 000 HP; 2 028 CV) cada uno.

Hélices: 1× tripala de velocidad constante por motor.

Rendimiento


Alcance en combate: 2 300 km (1 242 nmi; 1 429 mi)

Techo de servicio: 6 706 m (22 000 ft)


Carga alar: 286,22 kg/m²

Potencia/peso: 0,181 kW/kg

Armamento

Ametralladoras: 13× de 12,7 mm