https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick=PNMDY4F6J8BEC
Mostrando entradas con la etiqueta SEMBLANZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMBLANZA. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2018

CORONEL ANTONIO CÁRDENAS RODRÍGUEZ





Antonio Cárdenas Rodríguez (nació en Coahuilael 20 de septiembre de 1903 – falleció el 4 de julio de 1969) fue un militar mexicano condecorado por los Estados Unidos, el gobierno de las Filipinas y por el gobierno mexicano. Actuó como comandante de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que combatió en la Segunda Guerra Mundial parte de la Guerra del Pacífico junto con el capitán Radamés Gaxiola Andrade como comandante del Escuadrón 201, que combatieron en la batalla de Luzón en Filipinas.

Participó en la campaña del Yaqui, en el Estado de Sonora y en la campaña contra los cristeros en los Estados de Jalisco y Colima.

Fue uno de los pilotos seleccionados para enlazar la Ciudad de México con la de Nuevo Laredo para el servicio postal aéreo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

El coronel P.A. Antonio Cárdenas Rodríguez realizó un vuelo sin escalas de la Cd. de Oakland, California, EE.UU. a Cerro Loco, Oaxaca e inició un vuelo de buena voluntad por diversos países de América Latina, con escalas a las Repúblicas de Centro y Sudamérica. Recorrió casi 35 mil km en 118 h de vuelo a bordo de un avión Lockheed 12 (propiedad de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas), bautizado con el nombre de “Presidente Carranza” regresando a la capital mexicana el 13 de septiembre de 1940.

Como Tte. Cor. P.A. trasladó los restos del autor de la música del Himno Nacional MexicanoJaime Nunó, de los EE. UU.(BuffaloIllinois) a México.



domingo, 24 de junio de 2018

GENERAL ROBERTO FIERRO V.




El General Roberto Fierro fue un piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana durante la Revolución de los 1920s; Combatió contra Adolfo de la Huerta, contra los rebeldes Yaqui, contra la rebelión del General Arnulfo R. Gómez, contra los Cristeros y realizó misiones de bombardeo y ametrallamiento contra el golpe militar encabezado por el General José Gonzalo Escobar. ​
Promovió la aviación civil y militar en México y rompió algunos récords de vuelo de distancia y velocidad
Fierro se educó en Ciudad Guerrero durante la época Porfirista. Debido a la inestabilidad política del país, su familia se refugió temporalmente en El Paso, regresando a México después de la muerte de Madero. El 8 de agosto de 1913, se incorporó a las fuerzas revolucionarias Constitucionalistas que mandaba el General Jesús María Ríos.
Cuando en 1920 el gobierno del Presidente interino Adolfo de la Huerta anunció el reclutamiento de aviadores para la nueva Fuerza Aérea Mexicana, Fierro ingresó como cadete en 1920, graduándose el 21 de julio de 1922 y asignado al escuadrón de Observación y Bombardeo a las órdenes del capitán Nava Salinas.
En 1913, Cuando Roberto Fierro era capitán primero de Caballería, participó en los combates de San Miguel de Babícora, El Valle, Ciudad Juárez, Tierra Blanca, Ojinaga, Jiménez y Torreón.
Cuando a finales de 1923 se sublevaron Adolfo de la Huerta y varios militares, marchó al estado de Michoacán como jefe de una escuadrilla. Fierro se distinguió en Ocotlán donde fue derribado por fuego enemigo cayendo en campo propio y en otra ocasión cuando destruyó un nido de ametralladoras que obstaculizaban un avance.
Participó en los combates de Morelia, Valle de Santiago, Palo Verde y La Piedad Cabadas y bombardeó trenes enemigos en las Juntas, ColimaManzanillo, posteriormente sirvió en OaxacaSalina Cruz y Pachuca hasta finalizar la pacificación del País.

A mediados de 1926, la tribu Yaqui secuestró al General Álvaro Obregón que vivía en la región, el gobierno mandó a Fierro al mando de una escuadrilla para apoyar las acciones militares en la zona. Esta escuadrilla estaba compuesta por los pilotos Adán Gálvez Pérez, Francisco Murillo Torres, Luis Caso Landa, Luis Farell Cubillas, Humberto Brutini, Juan Gutiérrez, Carlos Cristiani, José Zertuche, David Chagoya, Emilio Carranza, Jesús Ulloa y Luis Boyer.
Roberto Fierro participó en 52 hechos de armas en aviación, más su actuación previa en la Caballería.
Fierro fue director de la Escuela Militar de Aplicación Aeronáutica así como Jefe del Departamento de Aeronáutica Civil, Gobernador interino de su Estado natal, Chihuahua, por 8 meses en el año de 1932, y Jefe del Departamento de Aeronáutica en tres ocasiones.
Durante la guerra civil española, la relación de México con la causa republicana incluyó el envío de armas. Fierro organizó compras de aviones civiles en Estados Unidos, que se volaban de noche a través de la frontera con México hasta el aeropuerto de Tejería, en Veracruz, donde se desmontaban y empaquetaban en cajas para enviarse a España. Parece ser que fueron alrededor de 40 aviones y se lograron enviar 13, porque el gobierno de Franklin D. Roosevelt presionó a México para que cesaran los envíos.
Durante su última gestión se culminaron las instalaciones de la Base Aérea Militar de Santa Lucía y se dotó a la Fuerza Aérea de los primeros aviones de reacción, los Vampire y los T-33; se compraron aviones C-54 y helicópteros de turbina Alouette III y se creó el 'Colegio del Aire' con sus escuelas para pilotos, mecánicos y meteorólogos.
En 1972 se retiró del servicio activo. Murió en la Ciudad de México el 19 de julio de 1985 a la edad de 88 años. Durante su larga vida, el General Roberto Fierro Villalobos defendió con toda clase de medios y argumentos la imperiosa necesidad de respaldar a la aviación en México, tanto militar como civil.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Chihuahua lleva el nombre del General Fierro.



.

viernes, 22 de junio de 2018

SEMBLANZA




Semblanza del General de Ala Piloto Aviador José Rubén Vázquez Gómez.

Nació un 2 de octubre de 1922 en el Municipio de Etzatlán, Jalisco, ingresó a la Escuela Militar de Aviación el 29 de junio de 1945 cuando la Segunda Guerra Mundial todavía no terminaba. En ese tiempo la Escuela Militar de Aviación ya se encontraba en Guadalajara ocupando el edificio del Espíritu Santo en Lafayette e Hidalgo.

El Subteniente Piloto Aviador J. Rubén Vázquez Gómez se graduó el 1/o de julio de 1947. Como cadete le tocó volar: en el Primario en el Fairchild PT-19; en el Básico voló en el Vultee BT-13 y ya en el Avanzado le tocó volar el North American AT-6, mejor conocido en la Fuerza Aérea Mexicana como Entrenador Avanzado NorthAmerican o E.A.N. “texano”. Después de prestar sus servicios en varias unidades, entre ellas estuvo en el Escuadrón Aéreo 203 ubicado en La Paz, en ese entonces Territorio Sur de Baja California. A su generación después de graduados les tocó volar de nuevo en los veteranos AT-6 ya que eran con el avión que estaban equipados los escuadrones orgánicos en esas fechas por lo que no tuvieron que hacer una transición de modelo de avión.

En nuestra vida como pilotos aviadores volamos en muchos tipos de aviones pero existen pilotos que parece que nacieron para volar un determinado avión, este el caso del General Vázquez Gómez y el AT-6, nació el uno para el otro. Pudiéramos llamarlo casualidad, suerte o como queramos, el caso es que no creo sin temor a equivocarme que exista otro piloto en el mundo que haya acumulado más horas de vuelo en los “texanos” que el (lo voló desde 1947 hasta bien entrados los 80as, un poco más de 30 años,). Lo curioso es que durante toda su vida como piloto siempre estuvo cerca de algún AT-6. Hace algunos años durante una práctica para la Parada Aérea de ese año, en la Base Aérea de Santa Lucía de repente vimos como al avión del líder de la formación de AT-6 empezó a salirle humo del motor y con sorpresa observamos cómo se separó de sus elementos para efectuar un “forzado” (aterrizaje forzoso) en las cercanías de la pista, la maniobra estuvo impecablemente ejecutada, el piloto, el General Vázquez Gómez, salió caminando por su propio pie, sin embargo si sufrió una lastimadura en la columna vertebral por la desaceleración tan brusca al aterrizar. Tuvo suerte, a su avión casi se le desprende el motor por la falla de la bancada.

Para muchos de nosotros el nombre del General Vázquez Gómez siempre estuvo ligado a la Escuela Militar de Aviación:

En 1949 lo regresan como Instructor de Vuelo en la Escuela Militar de Aviación, primero al Escuadrón Primario, luego al Básico y finalmente al Avanzado.

Jefe de Sección del Primario y del Avanzado.

Segundo Comandante del Primario y del Avanzado.

Comandante de Escuadrón del Primario y del Avanzado.

Subjefe de Vuelos.

Jefe de Vuelos.

Jefe de Estudios y finalmente:

Director de la Escuela Militar de Aviación.

Difícilmente alguien más puede superar esa brillante trayectoria de tantos años.

A mi generación nos tocó la fortuna de tenerlo primero como Jefe de Estudios, y posteriormente cuando algunos de nosotros regresamos como Instructores de Vuelo el ya era Director de la Escuela.

El General Vázquez Gómez dedicó gran parte de su vida militar en el servicio activo a la Escuela Militar de Aviación. Hombre recto y cabal en toda la extensión de la palabra su sola presencia nos inspira respeto y nos trae gratos recuerdos. Todos los que estuvimos bajo sus órdenes lo consideramos, sin lugar a dudas, como uno de los mejores elementos que ha tenido la Fuerza Aérea Mexicana, ni que decir que como Instructor de Vuelo se entregó siempre a sus alumnos, su trato siempre ha sido afable y muy tranquilo, fue un auténtico líder que todo el tiempo supo conducir a las unidades bajo su mando a cumplir calladamente con las misiones que se le encomendaron. Es de los pocos pilotos que han hecho del vuelo un arte sublime, un hombre en fin, de mucha valía, un piloto de muchos recursos cuya vida dentro y fuera de la Fuerza Aérea Mexicana ha sido y seguirá siendo un ejemplo que todos debemos seguir.