https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick=PNMDY4F6J8BEC

martes, 27 de junio de 2017

CAMBIO DE ESTAFETA



Muy Distinguido/a asistente a la Asamblea General 2017 de la AEMA:

El viaje a la Paz, fue, sin duda alguna, una experiencia única, magníficos paisajes y momentos de alegría, la ocasión fue propicia para traer muy buenos recuerdos y por supuesto; para establecer muy serios compromisos.

La Presidencia y todo el Comité Nacional que en esta fecha da inicio a su gestión; ratifica su compromiso por lograr la Mejor Asociación de la Escuela Militar de Aviación.

Los estatutos que dan vida y orientan la actuación de este noble grupo colegiado; serán el derrotero para nuevos e innovadores destinos, en breve haremos un conjunto de propuestas para afirmar el Alto Valor del Aviador Militar en la vida social y familiar de México.

El compromiso adquirido se concreta en el ideal de ver una Asociación con un futuro prometedor y alentador para las nuevas generaciones.

El Piloto aviador Militar y ahora, también las Damas Pilotos aviadores Militares, son y han sido; desde el nacimiento de la Escuela Militar de Aviación en el año 1915; Símbolo de entrega y dedicación por la Salvaguarda de los Cielos de México, tal tarea queda inscrita en los distinguidos miembros de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación y serán los caminos a seguir por las generaciones del presente y del mañana.

El compromiso adquirido pierde significación sin el trabajo conjunto, que sea ese compañerismo que nos fue enseñado en el seno formativo; nuestra amada Escuela, el que nos ocupe, las metas y objetivos a lograr a corto, mediano y largo plazo no podrán ser alcanzadas sin la participación y entusiasmo de todos, por ello mi más respetuosa invitación a integrarnos en equipo y formar una sola tripulación que logrará los más altos ideales.

Sin la intención de ocupar su tiempo, ratifico ante ustedes; nuestro lema;  "Honor, Lealtad, Fraternidad" y los invito a participar en una nueva era de la Asociación, gracias y le suplico un comentario de esta comunicación y hacerla extensiva a los correos electrónicos de compañeros que no captamos en esta primera estadística, gracias...

martes, 13 de junio de 2017

ENTREGA DE TAMBORES Y CORNETAS




Distinguidos Pilotos Aviadores:

Las Bandas de Guerra son de gran significado en las instituciones militares y escolares ya que cada toque tiene un significado propio; por tal motivo, la Asociación Mexicana de Veteranos de la Segunda Guerra Mundial AC., la Fraternidad de Paracaidistas “General Plutarco Albarrán López” y la Asociación de la Escuela Militar de Aviación AC., en forma tripartita donaron a la Escuela Primaria Federal “Escuadrón 201” de Tepoztlán, Morelos, 12 cajas y 12 cornetas para que fueran incorporadas al equipamiento de la Banda de Guerra de la citada escuela.

Para tal efecto, el pasado lunes 5 de junio los representantes de estas 3 asociaciones se dieron cita a las 11:00 hrs. en Tepoztlán, Morelos, para participar en los Honores a la Bandera, que semana a semana se realizan en todas las instituciones educativas del país, y proceder a la entrega de los instrumentos de referencia.

Con emotividad los niños de la escuela, maestros y padres de familia, con pleno fervor patrio hicieron los Honores respectivos a la Bandera de la Escuela, entonaron el Himno Nacional Mexicano e interpretaron la marcha “Morelos”, se leyó la efemérides de la semana con los hechos más importantes de la historia de nuestro país y se mencionaron a los alumnos más destacados durante la semana, por calificaciones y conducta, como un reconocimiento por su dedicación.

Se procedió a hacer la entrega de los instrumentos de la Banda de Guerra por cuatro representantes de cada una de las Asociaciones contribuyentes correspondiendo entregar por parte de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C. a los Pilotos Aviadores Alejandro Hurtado y Santacruz, Roberto Bernardo Huicochea Alonso, Arturo Salazar Román y Oscar Humberto González Leyva.

La Directora de la Escuela agradeció el donativo de referencia y se comprometió a que con ello, incrementar la calidad de los toques y marchas de la Banda de Guerra de la Escuela Primaria Escuadrón 201, ya que esta es la de mayor tradición en la localidad.

Se visitó el pequeño Museo de sitio que orgullosamente la Escuela ha montado para honrar la memoria de los integrantes del Escuadrón 201 y particularmente la del Sgto. 2/o. Mec. Ángel Bocanegra Castillo, quien fue el que le solicitó antes de partir a la guerra, al General Manuel Ávila Camacho, Presidente de México, la construcción de una escuela “para los hijos de su pueblo”.

Aprovechando que ya se había hecho el viaje a este bello pueblo mágico de Tepoztlán, Morelos, de forma espontánea se decidió ir a hacer un almuerzo a un restaurant típico de la localidad donde todos los miembros de las Asociaciones participantes, algunos padres de familia y personal directivo y docente de la escuela, cubriendo cada quien su consumo, compartieron con alegría y entusiasmo el pan y la sal; así mismo se tuvo la oportunidad de intercambiar comentarios, opiniones y experiencias, estrechando los lazos fraternales entre las Asociaciones afines a la Fuerza Aérea Mexicana y el personal civil de tan prestigiada escuela, llena de historia y tradiciones.

Se aprovecha para informar que recientemente salió la primera edición del libro en inglés “The School the Aztec Eagles Built. A tribute to Mexico´s World War II Air Fighters”; por si es de su personal interés.

Con estas actividades se siguen fortaleciendo e incrementando las relaciones fraternas de la Asociación Mexicana de Veteranos de la Segunda Guerra Mundial y la Fraternidad de Paracaidistas “General Plutarco Albarrán López” con la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., afectas a los principios y valores que caracterizan a la Fuerza Aérea Mexicana.

lunes, 29 de mayo de 2017

EL CEMENTERIO DE AEROCALIFORNIA



Luego de la caída de la aerolínea sudcaliforniana, Aerocalifornia, desde el 24 de julio del año 2008, se dio a conocer que al menos 7 de sus aviones se encuentran en el cementerio de aviones, el cual es un terreno destinado exclusivamente para ese fin desde el año 2013, y se ubica a un costado del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual colinda con el poblado de Netzahualcóyotl. 

Aerocalifornia fue una aerolínea mexicana con base en La Paz, fundada en el año 1960, con conexión directa a su Aeropuerto Secundario en la Ciudad de México y con más de 20 destinos registrados, la cual fue suspendida de operaciones por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el 24 de julio del año 2008. En esa misma fecha, el Sindicato de Trabajadores de Aerocalifornia presentó ante La Junta Federal De Conciliación y Arbitraje un emplazamiento a huelga, para la empresa, la cual fue declarada legalmente existente a las 12 horas del día 5 de agosto del 2008 por la misma Junta; los trabajadores siguen en huelga.

En ese sentido, el Grupo Proceso, informó que en esta área, se encuentran abandonados 7 aviones de Aerocalifornia, en calidad de chatarra, de los cuales, uno se habría estrellado al despegar de la Ciudad de México con rumbo a la ciudad de La Paz en el año 2004; cabe a destacar que afortunadamente, en este incidente no se registraron pérdidas humanas, ya que el avión se desplomó justo cuando intentaba despegar.

En el cementerio de aeronaves, determinado así desde el año 2013, se encuentran 20 aeronaves abandonadas, de las cuales la mayoría corresponden a Aerocalifornia; antes de este año, los aviones se encontraban resguardados en el propio Aeropuerto de La Paz; es decir, desde el cierre de la empresa en 2008, los aviones quedaron descompuestos y sin uso, alrededor de 5 años hasta ser trasladados a la Ciudad de México.

Al respecto, el Director General del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Alexandro Argudín, comentó que los restos de las aeronaves no pueden ser reciclados o fundidos, ya que el material del que están construidos está diseñado única y exclusivamente para dicha función.

“La aleación con la que está fabricado el fuselaje es no útil para ninguna otra actividad, o sea, no se puede fundir, no se puede utilizar, no se puede fraccionar, o sea, no se puede usar para nada más”, dijo.

Según la información emitida por el Grupo Reforma, este terreno es sólo uno de los casos, donde se albergan los 20 aviones inservibles; sin embargo, se sabe que en todo el país, hay alrededor de 70 aeronaves en las mismas condiciones.

jueves, 27 de abril de 2017

MATERIAL DE VUELO DE LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN

Este Blog: pone a su consideración los distintos modelos de avión con lo que la ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN  cuenta a la fecha.



La Escuela Militar de Aviación ofrece estudios de nivel superior para la formación de pilotos aviadores, las diversas actividades se encuentran orientadas a la preparación física, mental y profesional, destacando la conducción y operación de aeronaves militares. La duración de la carrera es de 4 años, pasando por las diferentes fases de adiestramiento; preparatorio, primario y avanzado. Al egresar se le otorga el grado de Subteniente de Fuerza Aérea Piloto Aviador Militar y se le designa a prestar sus servicios en las diferentes  Unidades, Dependencias e Instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana, tales como Bases Aéreas, Escuadrones Aéreos, Planteles Militares, etc. La Escuela Militar de Aviación se encuentra ubicada en las instalaciones de la Base Aérea Militar No.5 en Zapopan, Jalisco.
El material de vuelo que se emplea actualmente para la impartición del adiestramiento en vuelo al personal en instrucción, es el siguiente:


Cessna 182s Skyline: Se utiliza en la Escuela Militar de Aviación desde el año 2011 para la instrucción de vuelo del escuadrón preparatorio al personal discente que cursa la carrera de Piloto Aviador Licenciado en Administración Militar y que realiza su "primer vuelo en solo", llevándose acabo las siguientes fases de vuelo: elemental, despegues y aterrizajes, precisión, navegación por estima y ejercicios tácticos de aplicación. Es un tipo de aeronave monomotor de ala alta, su fabricante es la empresa cessna aircraft company, modelo 182s, velocidad crucero de 150 nudos (kts), autonomía de vuelo de 08:05 HS., radio de acción de 968 millas náuticas (NM), techo de servicio de 18,100 pies (FT), y capacidad de combustible de 92 galones.


Grob 120TP: Es un avión de fabricación alemana de entrenamiento monomotor, hélice de paso constante con cinco palas, propulsado por una turbina RR 250 B17F, un motor que desarrolla hasta 456 HP, su peso es de 1515 Kgs, aeronave acrobática, autonomía de 06:00 horas de vuelo, alcance de hasta 640 millas náuticas, techo de servicio de 25,000 pies, régimen de ascenso 2978 Ft/min., velocidad máxima de 238 nudos, distancia de despegue 345 mts y de aterrizaje 467 mts, biplaza, instrumentos de vuelo digitales, equipado con sistemas de oxigeno. Se adquirió en el presente año y será asignado al Escuadrón Primario de la Escuela Militar de Aviación, para el adiestramiento de los cadetes que cursan el 3/er. Año de la carrera de Oficial de Fuerza Aérea, Piloto Aviador Licenciado en Administración Militar.


Pilatus PC-7 Turbo Trainer: El avión Pilatus PC-7, es un entrenador básico de fabricación suiza, está equipado con un motor turbohélice Pratt Whitney de 650 H.P. y una hélice Hartzell de tres palas. Es biplaza, con asientos delantero y trasero, monoplano de ala baja, con tren de aterrizaje eléctrico triciclo retráctil, para entrenamiento básico, acrobático militar y comercial; ambas cabinas cuentan con controles e instrumentos y su construcción es completamente metálica, actualmente se emplea en el adiestramiento del personal en instrucción del Escuadrón Avanzado.



viernes, 21 de abril de 2017

SIMULADOR DE VUELO




Este blog: "CON LAS ALAS EN MI PECHO" recibió del CAP. P.A. ENRIQUE GUERRERO OSUNA el siguiente relato, el cual agradecemos mucho



El tan solo pretender o tratar de tener algún control sobre la madre naturaleza por supuesto es una gran falacia. Sin embargo existen algunos dispositivos modernos en donde gracias a los avances tecnológicos podemos “simular” la excelsa sensación del vuelo real, con algunas limitantes. Desde que el hombre es hombre decidimos que podíamos imitar el vuelo de las aves. Leonardo Da Vinci llevo a cabo un sin número de estudios, cálculos y experimentos sobre la idea de poder volar, ninguno que se sepa lo llevo al terreno de los hechos, todo quedo sobre el papel, o sobre un pergamino. Sus dibujos están considerados como una obra de arte, algunos científicos han tratado de copiar esos diseños y echarlos “volar”, pero han fracasado, tal vez no hemos sabido interpretar correctamente lo que Leonardo nos quiso transmitir o ese hombre ilustre estaba demasiado avanzado para su tiempo. Esa asignatura la tenemos pendiente.

Al paso del tiempo, tanto en Europa como en el continente americano hubo individuos que decidieron tratar de vencer esos obstáculos, y se lanzaron al aire. Al principio solo se experimentaba con planeadores, Otto Lilienthal realizó muchos vuelos en los aparatos de su propia invención, utilizando sus piernas como tren de aterrizaje se dejaba llevar por las corrientes de aire tratando de imitar a las aves. Pero no lograba permanecer mucho tiempo planeando. Necesitaba alguna manera de “propulsión”. Tal vez inspirado por Da Vinci intentó diseñar una especie de aparato volador batiendo las alas, una especie de “ornitóptero”. Ya sabemos que eso tampoco funciono, no es fácil imitar la perfección de la naturaleza. Aquellos aparatos carecían de lo que ahora conocemos como “poder de levantamiento”. Llegaron los Bleriot y los hermanos Wright, le pusieron un motor rudimentario a sus planeadores y finalmente pudimos “despegar”. De allá para acá, el desarrollo ha sido simplemente sorprendente.

El entusiasmo por el vuelo sigue igual. Es lógico, no hay nada que se le pueda comparar. Navegar en un velero se le acerca muchísimo, pero en el mar, como en la tierra, solo tenemos una dimensión. De hecho las alas de un avión y las velas comparten el mismo principio aerodinámico,  a través de un desbalance de fuerzas producen un movimiento. Debo confesar que el sentir la presión del viento en las velas también es una sensación hermosa, se puede embriagar uno tanto como con el vuelo.

Cuando no se puede volar, se puede velear, cuando no tenemos ninguna de las dos cosas, podemos  recurrir a los “simuladores”.

Un simulador no es otra cosa que un dispositivo que nos permite realizar, sin despegarnos del suelo, la idea de llevar a cabo una actividad que de otra manera nos resultaría muy onerosa, cuando no imposible de realizar. Es decir, que desde la comodidad de un sillón podemos practicar cualquier pasatiempo que se desee sin salir de su casa. Actualmente existen simuladores para todo. Un buen día un ejecutivo de uno de esos bancos dedicados a esquilmarnos me propuso un “simulador” para un préstamo y ya saben cómo es eso, -“usted solo nos firma por tantos años”- (normalmente sale uno pagando casi el doble de lo que nos prestan), pero lo que me llamo la atención fue el término que utilizó: simulador, o sea que solo íbamos a pretender como si yo fuera a recibir ese dinero, para poder engatusarme más fácil.

A lo que voy es que simulador es sinónimo de “pretender”, “suponer”. Pues bien, en el interesante mundo de la aviación también tenemos nuestros “simuladores” cuyo objetivo practico es entrenar a los pilotos sin incurrir en los gastos que generaría la utilización de los aviones reales. Eso sí tiene mucho sentido. Los hay de todos tipos, colores y sabores. Desde los más elementales para la computadora personal hasta los más sofisticados que no le piden nada a los aviones modernos. Algunos son estáticos, es decir, no tienen movimiento, todo lo simulan en una pantalla, hasta llegar a los nuevos aparatos que son tan reales que no necesita uno volar en el avión, los movimientos los realizan por medio de brazos o actuadores hidráulicos sincronizados por una computadora que los hace desplazarse en las tres dimensiones. Al terminar su adiestramiento los pilotos pasan directamente a la línea de vuelo, sin haber volado en el avión real.

En el mundo de la aviación a los simuladores los conocemos coloquialmente como: “cajones” o “cajas” pero a muchos se nos quita la sonrisa cuando nos programan una sesión en un cajón ya que se ponen a prueba nuestros conocimientos y habilidades. Como ya quedo establecido, existen muchos tipos de simuladores y por lo general cada tipo de avión tiene el suyo. Los helicópteros también tienen su  simulador, los aviones de combate también tienen su simulador, es más hasta el transbordador espacial tiene su simulador. En una sesión de práctica a la tripulación se les da una presentación en el salón de clases, en donde se discuten las maniobras a realizar y en forma general se establece la tónica a seguir. Posteriormente ya en el simulador en si se tienen que llevar a cabo las mismas revisiones y listas de comprobación tanto para antes del vuelo como para el arranque de motores. Durante la carrera del despegue puede suceder que falle un motor o algún otro componente, una vez en el aire se pueden presentar condiciones de formación de hielo, turbulencia, etc., como yo les digo a mis alumnos: “el chamuco nunca duerme”. También se pueden presentar fallas eléctricas, hidráulicas, de presurización, de instrumentos, hasta ataques cardiacos a algún miembro de la tripulación. Luego se practican las aproximaciones con buen tiempo y con mal tiempo, con uno o con dos motores, de día de noche, en la penumbra, etc. Casi todo lo que puede fallar en un avión se trata de reproducir para que los pilotos sepan identificar y corregir una situación de emergencia, y en su caso llevar el avión a tierra con seguridad. Ese es el quid del asunto, que puedan salir caminando.

Mi primera experiencia, o más bien mi primer encuentro con los simuladores la tuve en la Escuela Militar de Aviación. En esa época (no hace mucho) se utilizaban los típicos “Link”, por el nombre del fabricante. Estos simuladores provenían de la Segunda Guerra mundial, sin embargo eso no desmeritaba en nada su eficacia para entrenar pilotos militares. No tenían ningún tipo de computadoras, todo se movía a base de motores eléctricos e hidráulicos. El “cajón” en si para darle una apariencia más aeronáutica le colocaron una especie de alas cortas y su conjunto de cola, lo cual ahora que me lo imagino le daba una similitud con los avioncitos de feria. Para nosotros la cosa era más seria. Sentarnos encerrados en uno de esos cajones nos daba algo de temor ya que el contacto con el exterior era solo a través de los audífonos en donde recibíamos instrucciones de nuestros instructores, así como de las señales de radio para navegar, era una obscuridad total. Y así fue como aprendimos  a “volar por instrumentos”. Lo bien aprendido jamás se olvida.

Actualmente puede uno acceder a uno de esos modernos simuladores ¡caminando tranquilamente! Por medio de un puente nos introducimos a la cabina la cual es idéntica, hasta en los más mínimos detalles,  al avión que vamos a volar, luego el instructor nos pregunta: “¿saben cuál es la diferencia entre el simulador y el avión real?”…¡Ninguna!, nos dice, solo el recibo de la luz.

En un simulador se pueden enseñar todo tipo de maniobras sin ningún riesgo, desde las más elementales, hasta las más complejas y practicarlas una y otra vez hasta dominarlas sin gastar un solo litro de combustible. Podemos utilizar indistintamente cualquier aeropuerto del mundo y algo muy importante: bajo cualquier condición atmosférica. De ahí proviene mi mención en el subtítulo de este artículo, ya que el instructor puede manipular a su criterio las condiciones atmosféricas reinantes, se puede hacer de día o de noche, bajo las estrellas o bajo un sol abrazador (como en Mexicali), algo así como si fuéramos un “mago del clima”, de manera que como instructores de simulador podemos pretender poder cambiar la naturaleza, sin embargo, en la vida real, se le debe tener mucho respeto. Con oprimir un botón les puedo demostrar las terribles consecuencias de enfrentarse a una tormenta.

Un instructor de simulador debe tener el criterio suficiente para utilizar correctamente las opciones a su disposición y apegarse estrictamente a los manuales y procedimientos establecidos tanto por el fabricante como por el operador,  y desarrollar su trabajo en forma ética y responsable.

Un simulador de vuelo es un arma poderosa para incrementar exponencialmente la seguridad en las operaciones aéreas, no son nada baratos, pero las ventajas de su adecuada utilización son inmensas. Antes de la invención de los simuladores todo se tenía que hacer físicamente en los aviones, eso salía muy caro, pero no había de otra. En los años 50as, 60as, 70as y aún en los 80as, no había compañía de aviación que no mandara a sus pilotos a tomar un curso de vuelo por instrumentos a un simulador, después se entrenaban en el avión que iban a volar. Todo eso ya cambio para mejorar. Ahora los pilotos ni siquiera ejecutan una sola hora de vuelo en los aviones que habrán de tripular, desde el simulador se les entrena a plenitud, cubriendo todos los aspectos que involucra una operación normal, con otra ventaja, se pueden practicar todas las emergencias que el fabricante del avión tenga consideradas y algunas más sin incurrir  en riesgos, se puede cambiar de un aeropuerto a otro con solo seleccionarlo y como ya lo mencione anteriormente, el instructor puede manipular el tiempo meteorológico, así, podemos poner un día soleado en Puerto Vallarta, niebla en Tijuana, tormentas en Guadalajara, un día especialmente caliente en Nueva York, llovizna en el Charles de Gaulle de Paris, etc., etc. Eso no tiene límite, solo los que nos marque el software.

Sin embargo, debido a la ocurrencia de algunos accidentes en aviones muy modernos, se ha detectado una gran dependencia de los pilotos hacia la automatización, lo que a su vez provoca descuidos y complacencia. Tenemos muchos ejemplos de lo anterior, pero para ilustrar mi punto simplemente les voy a mencionar dos de ellos. Un Airbus 330 de la compañía AirFrance volando entre Rio de Janeiro y Paris se topó  en medio del Atlántico con un sistema muy extenso de tormentas. Los pilotos no hicieron el menor esfuerzo por evadirlas, más bien decidieron volar directamente hacia ellas y tratar de atravesarlas. Grave error de apreciación. Conforme fueron internándose en el mal tiempo empezaron a experimentar turbulencia severa, lluvias intensas, formación severa de hielo, de tal suerte que las computadoras del avión empezaron a recibir datos falsos y erróneos que confundieron a su vez a los pilotos. Debido  a su falta de experiencia en este tipo de situaciones no supieron y no pudieron corregir su predicamento, por lo que el avión se precipitó al mar llevándose consigo todas las almas abordo. El misterio rodeo por mucho tiempo este accidente hasta que fueron recuperadas las grabadoras de voz y de vuelo y poco a poco salieron a la luz todas las fallas, mayormente humanas que provocaron la tragedia. Con el tiempo la compañía AirFrance tomo estrictas medidas de seguridad para corregir lo anterior y tratar de prevenir la ocurrencia de otro accidente igual.

San Francisco. Un avión Boeing 777 de una compañía coreana de aviación durante una aproximación con tiempo extremadamente claro, se impactó unos metros antes de la pista, derrapándose posteriormente hacia los límites del aeropuerto. Afortunadamente ninguno de los ocupantes sufrió daño alguno, solo una pobre pasajera que después de la evacuación de emergencia fue atropellada por un camión de extinción de incendios. Este accidente, totalmente prevenible se debió a un inexplicable error humano. El capitán al mando les explicó a las autoridades que jamás había realizado una aproximación visual a ningún aeropuerto. Esto a muchos les puede sonar raro y tal vez increíble, pero eso se debe a que actualmente en los simuladores de vuelo todo se hace en situación de vuelo por instrumentos, confiando plenamente en las computadoras de abordo, sin siquiera echar una ojeada al exterior del avión. Como les digo, esto suena raro, pero consideren lo siguiente: antiguamente a los pilotos se nos enseñaba a volar “por contacto visual” es decir en todo momento teníamos a la vista el terreno, la excepción era “volar por instrumentos” o “a ciegas” como les dicen algunos, ahora es exactamente al revés, a los pilotos los acostumbran a estar siempre pendientes de sus pantallas digitales y luego si les sobra tiempo, voltean afuera. Por no llevar a cabo esta vigilancia elemental un capitán de Aeroméxico se llevó un poste en el aeropuerto de la ciudad de México, por ir hablando por su celular. Esa llamada resulto carísima en daños. Claro, eso no lo aprendió en el simulador.

Si consideramos los actuales avances cibernéticos volar en un simulador o volar en la vida real no tiene ninguna diferencia, con la ventaja que en el primero con solo tocar una pantalla podemos “congelar” alguna situación potencialmente peligrosa para analizarla y que los pilotos la recapaciten, en cambio, en la vida real eso no se puede hacer.

Con la mayor tranquilidad podemos adquirir un simulador de vuelo para nuestra computadora y dedicarnos a jugar con él a nuestra discreción, pero de eso a subirse a un simulador de un avión moderno  existen algunas diferencias. De inicio le digo, para nosotros los pilotos recibir un adiestramiento en uno de ellos reviste la mayor seriedad, simplemente lo consideramos como si fuera un avión real y todo se lleva a cabo de acuerdo a esa premisa, de hecho si algún piloto reprueba alguna fase de su adiestramiento en el simulador, se le pone en tierra, y se repite su adiestramiento, en el mejor de los casos.

A principios del siglo XX, en los inicios de la aviación, hubo cinco jóvenes mexicanos que fueron enviados a una escuela de Nueva York a aprender a volar, (Enrique y Eduardo Aldasoro, Horacio Ruiz, Gustavo Salinas Camiña y Alberto Salinas Carranza), ellos mismos fueron los que posteriormente fundaron la Fuerza Aérea Mexicana. En esa época no tuvieron la ventaja de poder volar antes en un simulador porque simplemente no existían, todo lo aprendieron sobre la marcha en sus mismos enclenques aparatos, es más, en el avión nadie les demostró cómo despegar y aterrizar, (no había lugar para el instructor), su primer vuelo fue su primer “solo”. Andando el tiempo los cinco completaron sus estudios y obtuvieron sus licencias, se regresaron a México, y sirvieron durante la Revolución Mexicana. Los simuladores para los pilotos militares llegaron hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En la Escuela Militar de Aviación durante los años 50as, y 60as, aparte de los ya mencionados entrenadores Link, se colocaba un avión North American AT-6 en la plataforma frente a los hangares, en línea de vuelo pero sujeto al suelo con anclajes, de tal manera que podíamos practicar todos los procedimientos y listas de check, incluyendo arranque, pruebas y la operación del tren de aterrizaje y los flaps, así como la utilización del radio, etc. A este avión le apodamos con toda razón: “el cautivo”. Si ustedes quieren para nosotros este era un simulador. Muy efectivo.

Actualmente tanto los pilotos que vuelan un planeador, un helicóptero, un avión de combate, un monomotor privado, un bombardero, un avión de carga, hasta el más moderno avión de pasajeros, utilizan un simulador. Los simuladores de vuelo llegaron para quedarse, son una parte esencial de los programas de adiestramiento y seguridad de todas las compañías aéreas, y lo más probable es que los vayamos a seguir utilizando por muchos años más para bien de la aviación.

Muchas gracias mi CHARRO...

CAP. P. A. ENRIQUE GUERRERO OSUNA



lunes, 27 de marzo de 2017

ENTREGA DE AEROMODELOS




El pasado sábado  18 de marzo los Aeromodelistas Independientes quienes ya han de participado anteriormente donando aeromodelos a escala para el Museo del Colegio del Aire, en coordinación con la  Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., entregaron en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Mex., 12 aeromodelos destinados 7 de ellos al Museo del Colegio del Aire para seguir incrementando el acervo histórico y cultural de nuestra Alma Mater; así como los 5 restantes para la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana, donde en la planta baja del edificio que la aloja, se exhiben algunas piezas de interés relacionadas al ámbito aéreo militar.

Simultáneamente en el Colegio del Aire, también se entregaron 2 aeromodelos, uno de ellos donado por los Modelistas Independientes y otro, donado por esta Asociación de la Escuela Militar de Aviación A. C.

El acto de entrega en Santa Lucía, se realizó en el interior del Hangar del Escuadrón Aéreo 401 con una sencilla pero solemne ceremonia donde el General de Grupo PA.DEMA. Jesús Antonio Montaño Juárez, en representación de la Comandancia de la Base Aérea Militar No. 1, hizo uso de la palabra para resaltar los valores y principios de los hombres y mujeres que con sus hechos han forjado la historia de la Fuerza Aérea Mexicana, así como lo que representa el material de vuelo para el cumplimiento de las misiones asignadas.

Se hizo la entrega de los aeromodelos formalizado con la firma del acta de donación correspondiente; así como la entrega de un reconocimiento que hacen los Aeromodelistas Independientes  a la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., por el apoyo  brindado y por el  impulso al aeromodelismo y pintura al óleo así como por la gestión llevada a cabo ante la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana para la realización de estos eventos, habiendo asistido 4 elementos del Consejo Ejecutivo Nacional de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C. para recibir este significativo reconocimiento.

La Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., también hizo entrega de  reconocimientos para cada aeromodelista por la dedicación y empeño que ponen en el ensamblado, armado, pintura y decoración que ponen en cada una de sus piezas con lo que, a pesar de ser civiles, demuestran su admiración, afecto y pasión por nuestra Fuerza Armada. El entusiasmo queda de manifiesto en el trabajo y calidad de sus obras que, algunas son tan bien detallados que bien se pueden considerar  verdaderas obras de arte, y otras con sus pequeñas deficiencias pero que se nota el deseo de incursionar en esta actividad y que como aprendices o novatos se les otorga el espacio y oportunidad para exponer su trabajo y para que, sólo así irán perfeccionando.

Se agradece el apoyo otorgado por las autoridades militares al recibirnos y obsequiarnos una visita guiada en el mismo Escuadrón Aéreo 401 dotado con los aviones Supersónicos F-5 bajo el mando del Tte. Cor. FAPA.DEMA Jorge Joel Caudillo Toledo, quien amablemente nos acompañó en todo el recorrido, posteriormente visitamos  el Museo de la Aviación Militar, provisionalmente en las Instalaciones del Complejo Logístico de la Fuerza Aérea,  que cada día va incrementando su acervo histórico y cultural con aeronaves que fueron emblemáticas en la Fuerza Aérea Mexicana; finalizando nuestro recorrido con un delicioso ambigú en el Salón Virreyes del Casco de la Ex hacienda de Santa Lucía, que también ha sido un símbolo en las instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana ya que su construcción data desde 1592 como una Hacienda administrada por los jesuitas y que actualmente es el Cuartel General de la Región Aérea del Centro.

Acto similar se realizó en las Instalaciones del Colegio del Aire donde, a nombre de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., el Presidente del Grupo Guadalajara,  acompañado por varios socios y dos Aeromodelistas Independientes hicieron entrega de dos aeromodelos al General de Ala PA.DEMA. José Gerardo Vega Rivera Director del Colegio del Aire, para el Museo del citado Colegio, consistente en un Avión Vampire MK-III 



Y un AT-6 escala 1:20, En el concepto que este último es una donación de nuestra Asociación para dejar de manifiesto nuestro agradecimiento a la Escuela Militar de Aviación, nuestra Alma Mater que nos dio la formación como ciudadanos, militares, oficiales y pilotos aviadores. Hay que resaltar que el costo de esta donación fue realizada por el Piloto Aviador Jesús Cayetano Cortes Gallardo Garrido, Presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., quien había manifestado su deseo del anonimato pero que decidimos, en estricta justicia, de agradecer y reconocer su lealtad y participación para cumplir con los objetivos de nuestra Asociación que nos permite seguir dejando de manifiesto nuestro agradecimiento a la Escuela Militar de Aviación, cuna de hombres y mujeres entregados al servicio a la patria. Asimismo agradecemos al aeromodelista Alfredo Rubio quien fue el encargado de realizar la obra poniendo sus conocimientos y trabajo en apoyo a esta entrega..

Estas acciones permiten a la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A. C. seguir vinculados a nuestra Fuerza Armada, manteniendo una estrecha y respetuosa relación con las autoridades que llevan los destinos de nuestra Fuerza Aérea Mexicana; con las Unidades, Dependencias e Instalaciones Aéreas,  con el Colegio del Aire y de la Escuela Militar de Aviación; así como estrechar las relaciones fraternas con Personas y Organismos Civiles afines a los principios  y valores de nuestras instituciones.

martes, 21 de marzo de 2017

ESCUADRÓN AÉREO ALEMÁN 742 "VIVA ZAPATA"






Al término de la Segunda Guerra Mundial, 1945, Alemania se vio dividida, física e ideológicamente en dos países, siendo su región occidental alineada a los intereses y la influencia norteamericana. Como parte de una estrategia integral de contención de la posible injerencia y potencial agresión soviética, Estados Unidos apoyó el desarrollo de fuerzas militares en Alemania Occidental. Bajo la tutela estadounidense y con las limitaciones impuestas por los acuerdos de paz al término de la guerra, este país se adhirió formalmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1955, y al año siguiente comenzó a desarrollar una Fuerza Aérea, Luftwaffe integrada a esa organización.

El último escuadrón aéreo de interceptores de combate alemanes fue creado en 1961 bajo el nombre de Jagdgeschwader 74 (Ala de Combate #74) abreviado como JG-74. Esa unidad de reacción se integró inicialmente por dos escuadrones de interceptores F-86K Sabre fabricados en Estados Unidos por la North American Aviation.

La Base Aérea de Neuburg en Bavaria, al sur de Alemania, es hasta nuestros días la sede del JG-74 y de sus escuadrones, que luego adquirieron aviones F-104G Starfighter en los años sesenta, Phantom II en los setenta, y a partir de 2006 unos Eurofighter Typhoon. Sin embargo, la tradición de ambos escuadrones se mantiene hasta nuestros días, y es aquí donde empieza una historia curiosa y de interés para nuestro país.

El Segundo Escuadrón del JG-74, designado 742 recibió, junto con los primeros aviones Sabre, instrucción de pilotos norteamericanos, quienes percibieron que los alemanes eran muy temerarios en las maniobras aéreas, por lo cual señalaron que los alemanes bajo su cargo estaban “más locos que los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana”. Se referían al Escuadrón 201, cuyos 38 pilotos de combate se distinguieron en la guerra contra Japón en 1945.



Los pilotos alemanes, sin lugar a dudas impregnados del buen humor de los aviadores militares, adoptaron como escudo de armas a Emiliano Zapata y bautizaron al 742 como el Escuadrón Viva Zapata. Desde entonces, todas las aeronaves de ese cuerpo aéreo portan en su fuselaje, y en ocasiones en las alas y la cola, un emblema de Zapata, que aparece también en el sector distintivo en el uniforme de vuelo de los pilotos.

El 9 de septiembre de 1971 el agregado militar de México en Alemania autorizó formalmente al Escuadrón 742 para usar en su emblema la imagen del caudillo morelense, al igual que emplear la designación aérea de “Zapata” y/o “Zapatas” durante sus operaciones.

Así, desde hace 45 años vuela sobre Europa la imagen y memoria del caudillo revolucionario. El Escuadrón 742 ha participado en operaciones de defensa y seguridad aérea, además de que es un referente regional de las operaciones militares. Y es tan peculiar esta expresión de admiración por Zapata, que quizás él mismo hubiera soltado una buena carcajada por el tal Escuadrón Aéreo Alemán de Interceptores 742.