https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick=PNMDY4F6J8BEC

martes, 1 de diciembre de 2015

CONCIERTO EN EL AUDITORIO NACIONAL




Estimados y apreciados Socios Pilotos Aviadores activos, fraternos y honorarios:

Impresionante lució la noche del 17 de noviembre del 2015, el majestuoso Auditorio Nacional en la Ciudad de México para el magno Concierto en que se da a conocer por primera vez el Himno de la Fuerza Aérea Mexicana compuesto por el General de Grupo Piloto Aviador Miguel Eduardo Hernández  Velázquez  (Gen.  XL) con arreglo musical del Sargento 1/o. Músico José Cupertino Dehesa.

Himno que sin duda, dará permanencia,  unidad e identidad  a los Generales, Jefes, Oficiales y Tropa integrantes de la Fuerza Aérea Mexicana.

Al citado evento asistieron Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, el General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional y el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina.

El General de División PA.DEMA. Carlos Antonio Rodríguez Munguía (Gen. XXXIII), Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, con elocuente discurso da a conocer el motivo de tan trascendental evento.

El concierto inició con la participación de la Orquesta Sinfónica y Coro de la Secretaría de la Defensa Nacional  con un magistral programa destacando la interpretación de la conocida obra Carmina Burana de Carl Orff

Así mismo se contó con la participación, siempre alegre, del Mariachi de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Cerrando la noche,  con su amplio repertorio, el insigne intérprete de la Canción mexicana Don Vicente Fernández, deleitó a los asistentes integrantes de las Fuerzas Armadas del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, personal de retirados, familiares e invitados, por cerca de dos horas.

La Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C.,  participó con 100 asistentes entre socios, familiares y amigos, quienes también disfrutaron plenamente de este magno evento. Agradecemos a la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana por tan amable distinción y consideración hacia nuestra Asociación.

Una vez más, en el marco del Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana, queda de manifiesto la larga vida de lealtad institucional de los soldados del aire; mujeres y hombres comprometidos  al servicio a la patria en la defensa y seguridad del espacio aéreo nacional.

EL SUEÑO DE PODER VOLAR



El sueño de poder volar



Por el Capitán Piloto Aviador Enrique A. Guerrero Osuna.

Para el hombre el poder volar como las aves ha sido siempre un sueño recurrente cuanto más difícil de lograr. Ya lo hemos escuchado: si dios hubiera querido que el hombre volara, nos hubiera dado alas. Sin embargo nos doto de dos cosas muy poderosas, la imaginación y el corazón, pero no han sido suficientes para poder remontar el vuelo por nuestros propios medios.

Levantar un cuerpo más pesado que el aire tiene una implicación muy poderosa, la cual, ya lo saben, gobierna todo en el universo, me refiero a la gravedad. Cuando una gaviota o un pelicano deciden hacerse al aire tienen forzosamente que vencer a la gravedad. Claro esos pájaros gozan de la ventaja que les da la brisa marina, extienden sus alas y ¡voila! Tienen la sustentación necesaria para despegar y solo tienen que tener cuidado en no perder esa sustentación para mantenerse volando. Las aves lo hacen en forma intuitiva. Nosotros los humanos, si queremos volar como las aves,  tenemos que de alguna manera conseguir esa sustentación y mantenerla, eso es muy importante porqué cuando una aeronave pierde su capacidad de sustentación simplemente se precipita a tierra obedeciendo a la gravedad. Eso los pilotos lo aprendemos en nuestras primeras lecciones de vuelo, es decir, a no caernos del cielo, como el mítico personaje Ícaro. Esa lección, la de nunca entrar en conflicto con la gravedad, a mí me quedo muy clara desde mi primer vuelo. Luego viene la cuestión de la velocidad. Mi muy venerada madre me dijo un día: hijo, no corras tan recio. Nunca he comprendido bien a bien a que se refería. Tal vez ella pensaba que iba yo a conducir un automóvil a “mil por hora”, así se decía en Mexicali en los años 50as.  Pero sucede que un avión tiene que ir, necesariamente, muy recio, bueno al menos arriba de su velocidad de “stall” que es la velocidad por debajo de la cual, se precipitan a tierra, con o sin la autoridad del piloto, así que, por ejemplo un avión Stearman PT-17 biplano de cabina abierta debe mantener cierta velocidad mínima so pena de caer. Para poder lograr lo anterior necesitamos un medio de locomoción. Vamos a llamarlo por el momento como “motor”. Pero un motor por sí solo no me sirve de mucho, además son muy pesados, así que inventamos la hélice. Este si fue un invento maravilloso. A ciencia cierta es muy difícil establecer quien diseño la primera hélice, lo que sí sabemos es que Leonardo Da Vinci realizó experimentos con algunos diseños que tenían la forma helicoidal, es decir, como un tornillo que penetra en la madera, así las hélices penetran en el aire y las propelas en el agua, es el mismo principio

El vuelo los pilotos tenemos que aprender a sentirlo en todo el cuerpo pero principalmente en las manos y en los pies y luego, por medio del cerebro hacer que todo trabaje coordinadamente para no caernos. Ahora bien si cuenta usted con un poderoso motor Continental de 220 HP como el del PT-17, simplemente “le mete todo el machete” (acelerar totalmente)  y empieza a ascender, problema resuelto. Casi. Todo tiene sus límites. Los planeadores no cuentan con la capacidad de ascender con el empuje de un motor, ellos como las aves tienen que aprovechar las corrientes ascendentes, solo tienen que encontrarlas, he ahí el quid del asunto. Entonces vamos a recapitular: ya tenemos un avión, esta palabra la inventaron los franceses con alas y fuselaje, le pusimos un motor con hélice y ya podemos volar. Los planeadores solo tienen sus alas para poder volar y por supuesto, la habilidad del piloto para mantenerse en el aire, por eso son tan ligeros y sus alas tan largas. A propósito, si a un avión le falla el o los motores se convierte en un planeador muy pesado, pero puede seguir volando, aunque por poco tiempo. Eso responde una pregunta que continuamente me plantean: “¿al pararse los motores los aviones se desploman?”. No es así, pueden seguir volando aunque el piloto tiene que buscar algún lugar donde aterrizar su avión, sea un campo, una carretera, una montaña (no recomendable), un lago, un río o el mar, y si corre con suerte en alguna pista. En mis tiempos de cadete los instructores nos enseñaban una maniobra llamada: “aterrizajes forzados simulados” en la cual se simulaba una falla de motor y teníamos que escoger algún lugar en donde caer y llevar nuestro avión ahí, luego el instructor nos calificaba: “en esta te salvaste, en esta te mataste, etc.” Lo cual nos llevaba a siempre estar buscando algún campo en donde poder aventarnos un “forzado”. Esto lo traje a la mente hace algunos años cuando tuve la oportunidad inigualable de volar en un AT-6 en el aeropuerto Del Norte en Monterrey, N.L. en uno de esos vuelos sobre la mancha urbana el motor empezó a “toser” en forma intermitente por lo que de inmediato busque un lugar donde llevar esa joya clásica (el AT-6) con seguridad. Lo primero que localicé fueron las canchas deportivas de la UANL, “ahí” me dije. Luego el motor reacciono favorablemente y no hubo necesidad de nada. Aterricé en el ADN sin novedad. Al revisar el motor los mecánicos encontraron que las líneas de combustible tenían mucho “aire” atrapado y eso produjo las “tosidas” del motor. Actualmente las posibilidades de que un motor falle son astronómicas, pero puede llegar a pasar, recuerden el accidente del río Hudson, pero para eso nos entrenamos los pilotos. En una ocasión íbamos despegando cuando mi instructor me gritó: “forzado” de inmediato intente virar para regresar a la pista, mi instructor me lo impidió diciéndome: “jamás intentes regresar porqué te vas a matar” aterriza derecho, al frente. Lección aprendida.

Debo aclarar, antes de continuar, que los cadetes de la EMA cifran su existencia en el “vuelo”, por supuesto que tienen otras actividades de todo tipo, clases, academias, marchas, guardias, franquicias, arrestos, viajes a la ciudad de México en septiembre, etc., etc., acuérdense: “sin trabajo, no hay placer” en otras palabras nos enseñan que “no hay tortas gratis”, pero para nosotros todo gira alrededor de esta maravillosa actividad que es el vuelo humano. Lo que este fuera de este círculo, simplemente carece de importancia. Las personas o los cadetes que no vuelen, se quedan fuera de nuestro mundo. Ya lo sé, indebidamente, pero así es. Esto puede sonar un poco pretencioso pero es una realidad que no puedo ni debo ocultar, en este sentido los pilotos somos necesariamente elitistas, porqué una vez en el aire estamos auténticamente “solos”. Nadie va a tomar decisiones por nosotros y lo tenemos que hacer rápido y bien ya que el precio a pagar, como todos sabemos, es muy alto.

El hecho de volar, es decir, desprenderse del contacto con la madre tierra, necesariamente conlleva cierta magia, aquí en la tierra solo hay dos tipos de seres que vuelan: los pájaros y los pilotos. Los primeros lo hacen naturalmente, los segundos tenemos que aprender a volar, los pájaros el vuelo lo realizan sin pensarlo, instintivamente, los humanos si tenemos que concentrarnos para poder volar. Para empezar necesitamos algún tipo de aditamento, ya sean alas y alguna manera de ponerlas en movimiento,  ya saben, para producir “levantamiento” y poder elevarnos, de hecho si quisiéramos volar como los ángeles necesitaríamos unas alas enormes y una musculatura acorde para poder “batirlas”.  Hasta el día de hoy eso no ha ocurrido

Hablar del vuelo no es tan sencillo, pero al mismo tiempo es una gran satisfacción poder compartir con ustedes esas experiencias, al fin y al cabo los pilotos realizamos una actividad que nos da un gran placer, eso por si solo justifica los riesgos.

“El placer no está en las cosas, sino en nosotros mismos” Richard Wagner.

Hasta pronto, sigan leyendo.


lunes, 30 de noviembre de 2015

AVIÓN AERMACCHI SF-260



El Aermacchi SF.260 es un avión ligero comercializado como avión de acrobacias y entrenador militar. Fue diseñado por Stelio Frati, originalmente para la firma Aviamilano Costruzione Aeronautiche, que voló como el primer prototipo de la misma entonces designado F.260 el15 de julio de 1964. La producción actual se llevó a cabo cuando SIAI Marchetti compró el diseño poco después y continuó con esta empresa hasta que la compañía fue comprada por Aermacchi en 1997. Las versiones militares son populares entre las fuerzas aéreas más pequeñas ya que también puede ser armado para su uso en el papel de apoyo cercano y ataque a tierra.
El diseño es uno convencional, con un ala baja y tren de aterrizaje triciclo, y es a menudo elogiado por sus líneas elegantes y aspecto deportivo. El piloto y un máximo de dos pasajeros o el piloto y un alumno en las versiones de entrenador se alojan en una cabina ampliamente acristalada.
La Fuerza Aérea Mexicana adquirió  treinta aeronaves de este tipo para la Escuela Militar de Aviación y ser utilizados por el Escuadrón Primario.
El avión fue comercializado en los Estados Unidos a finales de 1960 como Meteor Waco, a pesar de que no estaba en absoluto relacionado con la constructora de aviones Waco. Treinta SF.260EA - la versión más reciente - fueron entregados a la Fuerza Aérea Italiana en 2005 por un precio total de € 33 millones $ 40 millones.

sábado, 28 de noviembre de 2015

QUE BUENA RESEÑA DE MI CAPITÁN "CHARRO"



Reseña de la celebración de los 100 años de la fundación de la Escuela Militar de Aviación.

Por el Piloto Aviador Enrique A. Guerrero Osuna.
Generación XXIX 1966-1969

Actividades previas al 14 de noviembre:

Viernes 13 de Noviembre. (0800 horas).

De acuerdo a los trabajos de coordinación del Grupo Guadalajara

Se efectuó una visita de cortesía a la B.A.M. No. 5 “Capitán Piloto Aviador Emilio Carranza” por parte del personal perteneciente al Grupo Guadalajara de la A.E.M.A., A.C.  Como invitado especial tuvimos la agradable presencia del Capitán Piloto Aviador Alberto Salinas Duque hijo del General Alberto Salinas Carranza fundador, como todos sabemos, de nuestra Alma Mater. Se hizo una ofrenda floral en el busto del Capitán Carranza en la cual participaron un numeroso grupo de cadetes pertenecientes a la EMA que se encontraban en la línea de vuelo a quienes el propio Capitán Salinas saludó de mano Fuimos atendidos magníficamente por parte del Comandante de la base y del personal perteneciente a esta, se nos sirvió un desayuno y posteriormente el Capitán Salinas Duque ofreció una interesante conferencia en la sala de academias al personal asentado en esta base en la cual nuestro invitado se refirió a la vida y hechos meritorios del Capitán Emilio Carranza aportando datos inéditos y poco conocidos sobre el personaje que da nombre a esta base aérea.

En el transcurso de este día arribaron a esta base los invitados a la ceremonia del 14 incluidos los elementos pertenecientes a la A.E.M.A. A.C. radicados en la ciudad de México así como los integrantes del Consejo Ejecutivo Nacional quedando alojados en sus respectivos hoteles.

Mismo viernes 13 (1400 horas).

El personal del Consejo Ejecutivo Local del Grupo Guadalajara a invitación expresa de una organización denominada Empresarios y Dirigentes A.C. con quienes y de acuerdo a lo establecido en el estatuto que rige a la A.E.M.A. A.C. mantienen relaciones cordiales, para que asistieran a una comida y platica en un restaurante local. El primer tema tratado por el suscrito fue sobre la participación del Escuadrón Aéreo de Pelea 201 en la Segunda Guerra Mundial contestándose un sinfín de preguntas y aclarando muchas dudas al respecto. Al finalizar el grupo de empresarios jaliscienses quedaron sumamente agradecidos por tan interesante exposición. A continuación fue invitado a participar el Capitán Alberto Salinas quien habló sobre la vida singular de Don Venustiano Carranza Garza a quien dibujó de una manera muy distinta a como nos lo presentan los historiadores oficiales. Nos habló sobre el ser humano que era Don Venustiano, de su valor y de su temple relatando anécdotas desconocidas de su vida diaria, de su enorme afán de defender a México a pesar de los embates diplomáticos a que se vio sometido su régimen. Todos quedamos gratamente impresionados con la  brillante memoria demostrada con sus conocimientos del Capitán Salinas.

A las 1730 horas:

La Dirección del Colegio del Aire amablemente invitó al Capitán Salinas a presenciar la tradicional Lista de 1800 horas con todo el personal integrante del Colegio así como el personal de cadetes invitados de la Heroica Escuela Naval Militar y del Heroico Colegio Militar. En la Orden del Día se hizo especial mención de tan distinguido invitado.

Posteriormente fuimos invitados a convivir con todo el personal durante la cena en el comedor del Colegio. A continuación se llevó a cabo en el recién inaugurado Auditorio una conferencia sustentada por el Capitán Salinas sobre la vida de su señor padre el General Alberto Salinas Carranza fundador de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Escuela Militar de Aviación en la cual el Capitán Salinas hizo un recuento personalizado y muy cercano de la biografía de este personaje clave en el desarrollo de la aviación mexicana. Con anterioridad al inicio de dicha conferencia se dio lectura a los datos biográficos del Capitán Salinas Duque quien se graduó en el año de 1950 como miembro de la XI Generación habiendo obtenido el Primer Lugar Alas de Oro en vuelos.
Sábado 14 de noviembre (0900 horas).

En esta clara y brillante mañana (Cielo despejado 18 grados Viento calma) empezamos nuestro arribo al Colegio del Aire (La Ceremonia fue programada para iniciar a las 1100 horas) De manera que con suficiente antelación nos fuimos acomodando en los lugares designados los cuales quedaron totalmente cubiertos por la concurrencia.

Presidida por el General de División P.A.DEMA Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, siendo exactamente las 1100 horas dio inicio la ceremonia con las palabras vibrantes de emoción del Director de la Escuela Militar de Aviación, Coronel PADEMA Antonio Fernández Álvarez, terminando el su alocución y en forma extraordinariamente coordinada hizo su aparición una escuadrilla de Pilatus PC-7 tripulados por el personal de Instructores de Vuelo quienes realizaron un pase muy elegante frente a  la tribuna de honor para posteriormente efectuar una serie de evoluciones magnificas que pusieron de manifiesto el alto grado de preparación profesional de estos jóvenes pilotos, sin faltar por supuesto la maniobra del “doble espejo” ejecutada impecablemente con mucha precisión. Igualmente participaron los nuevos aviones Grob de reciente adquisición. Así,  con las  últimas notas de nuestro himno nacional cerraron su presentación con un espectacular rompimiento exactamente arriba del Patio Principal mientras el cuerpo de cadetes en pleno marchaban gallardamente. Al finalizar la ceremonia fuimos invitados a realizar una visita  a la exhibición estática de aviones así como a las diversas instalaciones que conforman el muy renovado Colegio del Aire.

Es un poco difícil para  mí  describir en términos concretos la emoción que siento cada vez que regreso a este lugar, al entrar siento un nudo en la garganta por tantos recuerdos que se agolpan en mi memoria, por dos o tres días aciagos, pero más que nada por tantas y tantas satisfacciones que viví junto con mis compañeros, por aquellos días tan hermosos cuando cortábamos el pasto de la pista del Primario para poder volar en los PT-17, luego la “soltada” el baile de entrega de espadines y el de “medias alas”, el avanzado, el AT-6, tantas y tantas horas de estudio y desvelos, guardias franquicias y arrestos. Todo eso quedo atrás, pero valió la pena. Les aseguro que lo volvería a hacer, si fuera necesario
La Ceremonia del 14 de noviembre del 2015 en el Colegio del Aire fue una hermosa demostración de trabajo en equipo bien coordinada y mejor ejecutada, sobria y elegante. Felicidades  a quienes con su aportación la hicieron posible.

Quiero hacer mención que las “demostraciones de respeto” o sea: saludos de parte de los cadetes para los miembros de la AEMA, AC que portábamos el uniforme, nos hace sentir un legítimo  orgullo entre militares, no se diga a los miembros de mi familia  los Ingenieros Navales Carlos Ibarra y Eduardo García que portaban su uniforme de marinos a quienes los cadetes de las tres fuerzas armadas les hicieron el saludo tradicional “a pie firme” al cruzarnos en su camino. Eso se llama educación y respeto.

Más tarde, ese mismo sábado. (2030 horas).

Para culminar un día de festejos nada mejor que una cena baile. El marco esta vez fue el Salón de Eventos, enorme local que puede dar cabida a miles de comensales. Para cerrar con broche de oro se contó con la participación de la Orquesta de la Fuerza Aérea Mexicana, el Conjunto del Colegio del Aire ¿Se acuerdan? y un ensamble magnifico de violines. Claro, en tierras jaliscienses no podía faltar la presencia de un Mariachi. Como dice el poeta: en aquel ambiente flotaba un dejo de armonía y hermandad como pocas veces se ve, unos saludando a sus compañeros de antigüedad, otros presentando a sus familias, algunos más saludando al amigo, otros tomándose fotos, algunos amenazando a “sus avanzados” con darles “caballo”, otros saludando a sus instructores, en fin, aquello fue una oportunidad magnífica de un reencuentro que supimos aprovechar magníficamente. La cena estuvo a la altura de las circunstancias y la atención fue generosa. Creo, sin temor a equivocarme, que en este sarao todos quedamos contentos.  El primer autobús hacia los hoteles salió a las 0200 horas del domingo, los otros salieron un poquito más tarde después de que se sirvieran los “chilaquiles” tradicionales...

Es de resaltar la aportación que hizo el CEN de la AEMA de un gran cuadro que representa la historia y evolución de la EMA magníficamente realizado por el Sr. Joel Trejo. La presentación y explicación estuvo a cargo de nuestro Presidente el Piloto Aviador Roberto Bernardo Huicochea Alonso.

Aprovechando este medio quiero enviar una sincera felicitación a todos los integrantes del Consejo Ejecutivo Local del Grupo Guadalajara por su invaluable apoyo para la realización de este día tan especial de celebración. Fueron meses de preparación en donde personalmente pude percatarme del esfuerzo de ellos, los vi día y noche literalmente trabajando sin descanso, no sé de dónde sacan tanta energía, fueron horas y horas desafiando el tráfico a veces no tan calmado de Guadalajara para llevar a cabo reuniones de coordinación entre ellos y por supuesto con el Director del Colegio del Aire, con el Comandante de la BAM 5,  y primordialmente con el Director de la Escuela Militar de Aviación,  para coordinar mil y un detalles. Tuve el enorme privilegio que me permitieran aportar mi modesta ayuda, todo con el objetivo de cumplir con la misión  a la que nos habíamos comprometido. A reserva de su mejor opinión, creo que lo lograron. Mi admiración y respeto para ellos.
Atentamente:
Piloto Aviador Enrique A. Guerrero Osuna.

Adendum:

El Grupo Guadalajara le giró invitaciones para asistir, todos ellos fueron tanto a la ceremonia como a la cena baile a: Al Patronato Casa de la Aviación de Saltillo, Coah. Sr. Hugo Díaz Amezcua  A la Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos Latinoamericanos SMEAL Sr. Alfonso Flores  y a la Federación Mexicana de Pilotos y Propietarios de Aviones FEMPPA de Monterrey, N.L Ingeniero Sergio Gutiérrez, con la intención de estrechar lazos de amistad y cooperación entre sociedades afines dando cumplimiento a lo establecido en nuestros estatutos.

Hoteles participantes con tarifa especial para invitados:

Hotel One Periférico Poniente.

Hotel Camino Real de ave. Vallarta.

Hotel Fiesta Americana Country.

Fueron coordinados por: Ernesto Guzmán. Todos cumplieron sus reservaciones y respetaron las tarifas acordadas. OK.

Se proporcionó transportación ida y vuelta entre hoteles a la ceremonia y a la cena-baile.


IX ENCUENTRO DE SEGURIDAD AÉREA



El Colegio de Pilotos Aviadores de México A.C., que tiene como premisa la profesionalización de los pilotos aviadores de México, el pasado martes 10 de noviembre del 2015, llevó a cabo en el Salón Castilla del Hotel Holiday Inn México Dalí Aeropuerto el IX Encuentro de Seguridad Aérea con el tema específico de: “La Fatiga en el Personal Técnico Aeronáutico”.

A la inauguración de este evento asistió el General PA.DEMA. Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, a quien se le hizo una felicitación verbal por el Piloto Aviador Miguel Ángel Balero Chávez, Presidente del Colegio de Pilotos, por los 100 años salvaguardando el espacio aéreo nacional. Reconociendo la asistencia de un buen número de Pilotos Aviadores y Controladores de Vuelo de las diversas Unidades Aéreas radicadas en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Mex.

Así mismo, hicieron una invitación a la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C. como asistentes, habiendo respondido a la invitación los Pilotos Aviadores Roberto Bernardo Huicochea Alonso, Gualterio González Reyes y Tomás Rosas Durán.

El IX Encuentro de Seguridad Aérea abarcó 9 conferencias desde las 9 de la mañana a 5 de la tarde a cual más interesantes de cómo afecta a la seguridad aérea la fatiga del personal de Pilotos Aviadores, Controladores de Vuelo, Especialistas en Mantenimiento, como se contempla en la normatividad aérea nacional e internacional y de las políticas de las empresas, sindicatos, oficiales de seguridad, médicos, psicólogos, para evitar los accidentes aéreos originados por esta condición.

En los descansos se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y establecer vínculos de fraternidad tanto con los expositores como los asistentes. Interesante experiencia que fortalece el conocimiento, entendimiento y posible aplicación para evitar o minimizar los accidentes aéreos por este factor.

Agradecemos a la Presidencia del Colegio de Pilotos Aviadores por la invitación y la oportunidad de fortalecer y profesionalizar la toma de decisiones y de las acciones preventivas y, en su caso, correctivas tomando en consideración diversos factores que atenten a la Seguridad Aérea por la fatiga del personal que lleva a cometer errores humanos si no se toman en cuenta las diversas circunstancias causadas por la fatiga del personal.

DIGNA CEREMONIA DE GALA



Estimados y Apreciables Pilotos Aviadores:

Emotiva, vibrante y soberbia  Ceremonia de Gala y elegante, amena y fraternal  Cena Baile de Gala por los 100 años de la Escuela Militar de Aviación.

La historia de la aviación militar en nuestro país registra que el que el 5 de febrero de 1915 en Puerto de Palos, Ver., el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Don Venustiano Carranza, decretó se creara  el Arma de Aeronáutica, y para el 15 de noviembre de ese mismo año se fundó la Escuela Nacional de Aviación para la formación de pilotos aviadores del Arma de Aeronáutica; años más tarde la Escuela cambia por el de Escuela Militar de Aviación, nominación que aún perdura en la actualidad.

Asimismo, en ese mismo 15 de noviembre se fundaron los Talleres de Construcciones Aeronáuticas que tanto prestigio diera a la incipiente aviación militar con la fabricación de aeronaves y componentes, destacando la hélice Anáhuac reconocida a nivel mundial por sus características técnicas.

Para festejar tan memorable evento, el pasado sábado 14 de noviembre se llevó a cabo una magna Ceremonia de Gala en el majestuoso Patio de Honor del Colegio del Aire con la participación de los cadetes que integran dicho Colegio siendo estos la Escuela Militar de Aviación, la Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento y la Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea Mexicana y presidida por el General de División PA.DEMA. Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana.
Mientras en tierra se llevaba a cabo el Desfile de Honor, que los Cadetes realizaban con marcialidad, gallardía y elegancia, entonando con profundo fervor las vibrantes notas de los himnos de la Escuela Naval Militar, Heroico Colegio Militar, culminando con el del Colegio del Aire, los cielos del Valle de Atemajac se cubrían con un pase en formación de los Aviones Grob, de fabricación alemana para el Adiestramiento Primario y con la espectacular tabla acrobática de una Escuadrilla de Aviones Pilatus PC-7que los Instructores del Escuadrón Avanzado realizaban con temeridad y precisión para deleite y satisfacción de todos nosotros que estábamos de espectadores.

No dejamos de admirar este evento que con nostalgia nos remontaba a nuestros años de juventud cuando con determinación, ilusiones y esperanzas habíamos dejado el seno familiar, amigos y nuestra tierra natal, para trasladarnos a la Plaza de Guadalajara y Zapopan, para ingresar a nuestra Alma Mater que nos formó como ciudadanos, militares y pilotos aviadores.

Emotiva fue la develación de una placa por el Comandante de la Fuerza Aérea y el Coronel FAPA. DEMA Antonio Fernández Álvarez Director de la Escuela Militar de Aviación, con la siguiente leyenda: ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN.  “CIEN AÑOS FORMANDO PILOTOS AVIADORES MILITARES PARA RESGUARDAR LA INTEGRIDAD Y SOBERANÍA DEL ESPACIO AÉREO NACIONAL” HONOR. VALOR. LEALTAD. ZAPOPAN, JAL. A 15 DE NOVIEMBRE DE 2015.

Por la noche, el General de División PA.DEMA. Alejandro Pérez Castillo Comandante de la Región Aérea del Centro, presidió la Cena Baile en el colosal Salón de Eventos, excelentemente arreglado para la ocasión, que lució hermoso con la presencia de las damas asistentes que elegantemente  lucían su vestido de noche y de los pilotos aviadores e invitados que orgullosos portaban sus uniformes de gala, smoking o traje oscuro. Que agradable y delicioso fue ver, juntos en armonía, a los cadetes asistentes compartiendo el baile, el pan y la sal al lado de pilotos aviadores de diversas generaciones que se dieron cita a tan memorable evento. Hay que resaltar la asistencia del Piloto Aviador Efraín Ovando  Hernández, Primera Generación que con entusiasmo hizo acto de presencia acompañado de su esposa y familiares.

El Conjunto de Cuerdas de la Secretaría de la Defensa Nacional amenizó el desarrollo de la cena y la Orquesta de la Fuerza Aérea Mexicana, como siempre, levantó el entusiasmo para que reinara la alegría, cerrando un mariachi que no podía faltar en esta hermosa tierra de Jalisco.

La Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., sumándose a los eventos realizador para festejar tan importante acontecimiento, donó una pintura al óleo que refleja el proceso evolutivo de nuestra Alma Mater,  realizada por el pintor artístico Joel Trejo y colocada para su permanencia en un muro de este Salón de Eventos, y develada en esta ocasión por el General Pérez Castillo y el Piloto Aviador Roberto Bernardo Huicochea Alonso Presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de nuestra Asociación, describiéndose a continuación su significado:
Heráldica

Mural Centenario de la Escuela Militar de Aviación.

Pintor Artístico: Joel Trejo.

         “El hombre mira el cielo pero no cree que algún día estará ahí”

Leonardo Da Vinci.

“Durante la Revolución Mexicana, se demostró en múltiples combates de la Primera Flotilla Aérea, la necesidad de fundar una escuela de aviación militar que enseñara las principales técnicas de vuelo y del vuelo de combate de esas primeras aeronaves que prácticamente eran de madera y tela.

El  General Alberto Leopoldo Salinas Carranza fue fundador del Arma de Aeronáutica, génesis de lo que hoy es la Fuerza Aérea Mexicana cuando el 5 de febrero de 1915 se le nombra Jefe de la Aviación Militar. 

A su nombramiento, el General Alberto Leopoldo Salinas Carranza, deja de pertenecer al Arma de Caballería, causando alta como Mayor Piloto Aviador Militar. Posteriormente el 15 de noviembre de ese mismo año establece la enseñanza del vuelo y de maniobras bélicas por lo que funda la Escuela Nacional de Aviación que cambiara años más tarde por el de “Escuela Militar de Aviación”, denominación que permanece en la actualidad.

Fue Salinas Carranza quien preparó los primeros Pilotos Aviadores Mexicanos y logró establecer y consolidar una Escuela creciente y progresiva hace 100 años en los Llanos de Balbuena establecida para la enseñanza y teoría del vuelo, dando inicio a la que hoy conocemos como una de las Instituciones de mayor prestigio en el país y a nivel internacional.

En este mural se representa el proceso evolutivo de la Escuela Militar de Aviación bajo la siguiente descripción:

En un primer plano:  

Al centro una Victoria Alada, la cual sostiene uno de los emblemas más significativos de la Aviación Militar Mexicana: La hélice Anáhuac, que tanto prestigio diera a la incipiente aviación militar.

Debajo de ésta, los elementos más significativos del Sector del Colegio del Aíre, Institución Superior que integra a la Escuela Militar de Aviación, con dos águilas de perfil con sus alas desplegadas, sosteniendo el triángulo tricolor de la Fuerza Aérea Mexicana, insignia reconocido a nivel mundial para las aeronaves militares.

En un segundo plano:

Al lado derecho (izquierdo del observador) se representan las primeras aeronaves monoplano y biplanos, generalmente de estructura de madera y forrados de tela donde se enseñaba a volar a los futuros pilotos aviadores del Arma de Aeronáutica y representa la época romántica de la aviación militar. Circundando al Escudo del Colegio del Aire, que simboliza que todo mexicano, sin importar raza, credo, color o condición social puede formar parte e integrarse a la Aviación Militar, como la historia lo demuestra.

Al lado izquierdo (derecho del observador) representa la modernidad con aeronaves principalmente con estructura y forro metálico, que a partir de los años cincuenta se adquirían aeronaves más modernas para la instrucción del vuelo militar. Circundando a la rodela emblemática de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación A.C., representando que todos los que hayan pasado por la Escuela Militar de Aviación en cualquier época, desde las primeras generaciones hasta la más actual, pueden formar parte de nuestra Asociación con los principios de “Honor, Lealtad, Fraternidad”, legado que heredamos y adoptamos de nuestra Alma Mater.

En un tercer plano:

Al centro, los sembradíos de agaves y el emblemático Cerro de Tequila nos muestran la geografía más representativa del Valle de Atemajac y de todo el Estado de Jalisco.

Más abajo los Volcanes más representativos de México: el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, simbolizando el Valle de Anáhuac donde nace la Aviación Militar en nuestro país: Los Llanos de Balbuena.

Con una pista de tierra hasta evolucionar a una asfaltada; con dos aeronaves despegando, un biplano virando hacia los inicios de la aviación militar y un turbohélice virando a la época moderna o actual.

Del lado derecho se observa una escuadrilla a 5 aviones AT-6 en formación con estela tricolor, para simbolizar los vuelos militares dentro de un espíritu patriótico; y del lado izquierdo, una formación de 18 aviones PC-7 soltando humo tricolor para simbolizar el enlace que se tiene con la población civil.

De derecha a izquierda se aprecian los primeros hangares en los Llanos de Balbuena, cuna de nuestra Institución; la fachada del Ex-convento del Espíritu Santo, que alojó a la Escuela Militar de Aviación a su  establecimiento en Guadalajara; la fachada del Antiguo Colegio del Aíre y que la mayor parte de los Pilotos Aviadores actuales conocimos y vivimos en nuestra formación de ciudadanos, militares y pilotos aviadores; y la fachada del Actual Colegio del Aíre en sus dos etapas, la primera cuando se estableció y construyó en su actual ubicación y la última remodelación que se realizó para elevar a esta noble Institución a la altura de las mejores en el mundo.

Por último, en la parte inferior, las aeronaves más características que ha tenido la Escuela Militar de Aviación en color sepia para simbolizar el aspecto histórico y evolutivo de nuestra Alma Mater.

El Mural del Centenario de la Escuela Militar de Aviación enmarca todo este proceso con los miles de hombres y mujeres que se han forjado, desde los albores de la Aviación Militar de 1915 hasta hoy, 2015; lo que representa, 100 años formando pilotos aviadores para resguardar la integridad y soberanía del espacio aéreo nacional.”

Con la entrega de esta pintura mural, se cumplió el objetivo de que la Asociación de la Escuela Militar de Aviación, A.C. tuviera presencia y participara activamente en los festejos de nuestra Alma Mater; y más, cuando tuvimos la oportunidad de convivir con personal del activo, desde Generales hasta Cadetes, y  ver y saludar a varios de nuestros compañeros pilotos aviadores que acudieron con emoción y entusiasmo. Vimos y convivimos con varios de ellos radicando principalmente en México y Guadalajara; sin embargo, también tuvimos presencia de pilotos aviadores radicados en Oaxaca, Aguascalientes, San Luis Potosí, Mérida, La Paz y estoy seguro que de otras partes de nuestro país. Convirtiéndose en una verdadera fiesta de fraternidad.

Solo queda agradecer a las autoridades militares: Secretario de la Defensa Nacional, Comandante de Fuerza Aérea Mexicana y su Estado Mayor, Comandante de la Región Aérea del Centro, Director del Colegio del Aire, Comandante de la Base Aérea Militar No. 5, Director de la Escuela Militar de Aviación, Generales, Jefes, Oficiales y Tropa por tan magnífico evento y los apoyos brindados a todos los asistentes por el Comandante de la V Región Militar y 15/a. Zona Militar. Así mismo,  reconocer y felicitarlos porque tuvieron la oportunidad y la dicha de vivir este evento, fue su momento de trascender al organizar los 100 años de la Escuela Militar de Aviación que sumados a los festejos de los 100 años de vida institucional de la Fuerza Aérea Mexicana, han logrado engrandecer y consolidar a nivel nacional e internacional a nuestras más altas Instituciones Aéreas.

Así mismo aprovechamos la oportunidad para informarles que el próximo 5 de diciembre de este mismo año, se llevará a cabo nuestra tradicional Comida Baile de Fin de Año de 14:00 a 19:00 hrs. en el Kiosco del Casino Naval de Alencastre, amenizada por la Orquesta de la Fuerza Aérea Mexicana. No faltes, tu participación es muy importante.
     

viernes, 27 de noviembre de 2015

AVIÓN CASA C-295



El CASA C-295 es un avión de transporte táctico medio que fue diseñado por la compañía española CASA en los años 1990 como un desarrollo del CASA-Nurtanio CN-235. A partir del año 2000, con la incorporación de CASA al grupo aeronáutico europeo EADS, el avión pasó a ser designado EADS CASA C-295. Realizó su primer vuelo el 28 de noviembre de 1997 y entró en servicio con el Ejército del Aire de España en 2001.
El C-295 es capaz de realizar gran variedad de misiones de manera efectiva: transporte táctico y logístico, lanzamiento de paracaidistas y de cargas, evacuación médica, y también dispone de una versión de patrulla marítima denominada C-295 Persuader. Dado el fracaso de su hermano menor en el segmento de la aviación comercial, no se ha lanzado una versión comercial de este avión, aunque sí ha obtenido la certificación civil para poder ser empleado por agencias gubernamentales.
Su designación como C-295 sigue el esquema de los aviones diseñados por CASA, con la C inicial del fabricante y a continuación un número de tres dígitos, de los que el primero indica el número de motores, dos en este caso, habiéndose elegido aquí los dos siguientes por la carga útil que se planteó como objetivo: 9,5 toneladas.
Ha sido adquirido por diversos países además de España, entre los que destacan Egipto, Polonia, Brasil, México y Portugal por número de aeronaves adquiridas, y ha participado en numerosas operaciones internacionales, entre las que destacan las misiones en la antigua Yugoslavia, Afganistán, Irak, Líbano y Chad.
El nacimiento del CASA C-295 se debe a la apuesta por afianzarse en el liderazgo del sector de transportes militares ligeros o medianos por parte de la empresa aeronáutica CASA. En concreto, el C-295 se puede ver como competidor del Alenia C-27J Spartan en el segmento de transportes inmediatamente inferior al C-130J Súper Hércules.
El programa de desarrollo del avión comenzó en noviembre de 1996, anunciándose el modelo de manera oficial en el Salón Aeronáutico de París en junio de 1997. El primer prototipo fue una modificación de un CN-235 que recibió la matrícula EC-295, y realizó su primer vuelo el 28 de noviembre de 1997. Con respecto al CN-235, al C-295 se le alargó el fuselaje hasta los 24,50 metros y se equipó con nuevos motores y sistemas. Los motores elegidos fueron dos turbohélices Pratt & Whitney Canadá PW127G con 2645 CV cada uno, que le dan excelentes prestaciones STOL, y que le confieren la capacidad de llevar una carga útil máxima de 9250 kg a una velocidad de crucero de 480 km/h. Estos cambios le permiten transportar una carga un 50 % más pesada a una velocidad superior que el CN-235 en distancias similares. Este primer prototipo contribuyó al programa de pruebas con 801 horas en 379 vuelos, y se empleó posteriormente para desarrollar la versión CASA C-295 Persuader.
También se construyó un segundo ejemplar para pruebas, el Ciudad de Sevilla, matriculado EC-296 y con número de serie S-001, siendo los pilotos de pruebas Alejandro Madurga y José Murga los que tomaron los controles en su primer vuelo el 22 de diciembre de 1998. Ese aparato fue usado principalmente para la evaluación de los sistemas y su certificación, y hasta diciembre de 1999 completó 515 horas en 232 vuelos. A diferencia del primer prototipo, este ya no era un CN-235 modificado, sino el primer ejemplar del C-295 estándar de producción. Una de las diferencias visibles con el anterior fue la inclusión de una segunda rueda en el tren de aterrizaje delantero, característica que llevarían luego los aviones de serie y que se incorporaría también a posteriori al primer prototipo. Tras la fase de pruebas, este aparato se empleó en los años siguientes para demostraciones a clientes potenciales de la versión de transporte, entre ellos la Fuerza Aérea y el Ejército de los Estados Unidos en el concurso JCA Joint Cargo Aircraft.
CASA obtuvo el primer pedido por parte del Ejército del Aire de España, que recibió el primer avión en diciembre de 2000, aunque la ceremonia de entrega no se celebraría hasta noviembre de 2001, puesto que se quería aprovechar también para celebrar las 75 000 horas de vuelo del CN-235.
El ensamblaje del C-295 se lleva a cabo en la planta de ensamblaje final FAL Final Assembly Line que EADS CASA tiene en el Aeropuerto de Sevilla-San Pablo, al igual que los modelos C-212 y CN-235.
El C-295 está equipado con una aviónica a bordo que comprende un panel de instrumentos de vuelo electrónicos y un sistema de gestión de vuelo que permite la navegación táctica, la planificación y la integración de señales transmitidas por varios detectores. La longitud de la bodega de carga se ha aumentado en tres metros con respecto al CN-235, por lo que cuenta con unas dimensiones de 12,69 × 1,90 × 2,70 m, que le permiten transportar hasta 71 soldados —más cuatro opcionales—, 24 camillas para evacuación de heridos más tres opcionales junto con entre cinco y siete asistentes médicos, cinco plataformas estándar de 108" × 88" —una de ellas en la rampa— o 10 de 88" x 54", tres motores de avión tipo EJ200 o tres vehículos ligeros tipo Land Rover. Por otro lado, ha sido diseñado para operar en terrenos no preparados, con espacio reducido para maniobrar y sin infraestructuras de apoyo en tierra. A este respecto, puede operar pesadamente cargado sobre terrenos blandos sin dejarlos inutilizados, tiene capacidad de auto reversa y puede girar 180º en pistas de tan solo 12 metros de ancho. También puede ser repostado en vuelo si se le instala una sonda diseñada para tal fin, característica hasta ahora solo seleccionada por el Ejército del Aire de España y la Fuerza Aérea Finlandesa.

Los motores son dos turbohélices Pratt & Whitney Canadá PW127G de diseño modular para lograr un fácil acceso y un mantenimiento reducido, consiguiendo de manera regular acumular 10 000 horas de vuelo sin tener que pasar por taller, además de tener un bajo consumo de combustible, 1200 libras por hora de vuelo. Su potencia es de 2645 HP 1972 kW, 2682 CV cada uno. Las hélices, con seis palas en forma de cimitarra, de materiales compuestos y de 3,89 metros de diámetro, son unas HS-568F-5 de Hamilton Standard, compañía fusionada con Sundstrand Corporation en 1999 y ahora llamada Hamilton Sundstrand.

El aparato cuenta con un tren de aterrizaje retráctil en configuración triciclo diseñado por la compañía francesa Messier-Dowty, que permite operar el avión desde pistas de aterrizaje semipreparadas, por debajo de la clase CBR-2. El tren de aterrizaje principal, con dos ruedas en tándem a cada lado, está instalado en sendos carenados laterales en la parte inferior del fuselaje. Y la doble rueda de dirección frontal, situada debajo de la cabina de vuelo, se alberga en el propio fuselaje. Está equipado con suspensión basculante, amortiguadores oleo neumáticos, frenos de disco diferenciales hidráulicos Dunlop y sistema anti derrape.

El C-295 tiene controles dobles para piloto y copiloto. Está equipado con un avanzado sistema integrado de aviónica HIAS siglas en inglés de Highly Integrated Avionics System basado en el sistema Topdeck totalmente digital de la compañía Sextant Avionique —cuyo nombre cambió a Thales Avionics en 2001—Concretamente es la división Thales Canadá la responsable de su desarrollo y fabricación, en su planta de Montreal, Quebec. Las pantallas, que incluyen cuatro LCD de 6 × 8” (152 mm × 203 mm) en color, son compatibles con el uso de gafas de visión nocturna. Al usar tecnología dual civil/militar también puede operarse según las normas civiles en vigor. También se pueden instalar opcionalmente dos HUD. El avión posee un Sistema Integrado de Datos de Motor y Avisos o IEDS siglas en inglés de Integrated Engine Data System, el cual gestiona los parámetros de la planta motriz y combustible y puede presentar los fallos en dos pantallas LCD, además de información y monitorización del estado de los motores, lo que aumenta su vida operativa. El radar meteorológico en color es un HoneywellRDR-1400C, aunque los ejemplares portugueses llevan en su lugar un Northrop Grumman AN/APN-241 el mismo que montan los C-130J Súper Hércules, en un radomo más abultado.

La Fuerza Aérea Mexicana adquirió en 2009 cinco C-295M para sustituir a sus Antonov An-32B por 463 millones de US$. Los aviones operan en el Escuadrón de transporte 301 junto a los IAI Arava en la BAM Nº 1 Santa Lucía, Estado de México. Posteriormente encargó 5 ejemplares adicionales, de los que recibió el primero en diciembre de 2011 y el resto fueron entregados para antes del fin de 2012.