"DESCONCHINFLADO"
Muchas Gracias mi General por abrirme un poco más
los ojos y así poder usar todas estas frases y palabras en mis escritos. Por
eso con su permiso, pongo en el Blog lo que Usted me envía para el conocimiento
de los lectores…
Frases y
expresiones que se olvidan
“Desconchinflado”,
“pipirín”, “muina”, “patatús”, “tirria”, entre otras, son voces, expresiones y
locuciones mexicanas utilizadas por
nuestros abuelos que poco a poco se han ido olvidando y desvaneciendo en
el tiempo. Esa gala retórica e ingeniosa, de humor pícaro
está en extinción.
Los abuelismos
que formaron parte del colorido lenguaje mexicano de nuestros
viejitos, palabras y frases que escuchamos
alguna vez en las reuniones familiares o jugando el barrio antes
de la llegada de los videojuegos, el internet y la televisión de paga se
extinguen…
Hay un
relevo generacional que también le llegará a palabras como “meme”, “wasapear”, “stalkear”, “escrache”,
“selfie” y otras más, por lo pronto, recordamos algunos abuelismos que nos acompañaron
y nos enseñaron nuestros viejitos.
Achichincle.
Acompañante
incondicional, también es un ayudante y adulador.
Achicopalarse.
Depresión,
agobio, aflicción temporal.
Argüende.
Murmuración
falsa, chisme, intriga.
Borlote. Escándalo, gritería, desorden,
tumulto.
Chochear. Dar el viejazo, comenzar
con las conductas seniles. (Ahí te hablan Lavín)
Común. Forma de nombrar al
excusado, retrete o WC.
Cotorrear. Plática bastante animada
entre amigos..
Chilpayate.
Expresión
equivalente a niño, chamaco, morrito.
De
pipiripao.
Equivalente a mediocre.
Desconchinflada.
Artefacto
descompuesto, que ya ni dándole un golpe funciona.
Desguanzada.
Que ya
dio lo que tenía que dar, que todo está agotado.
El
pipirín. Manera
de nombrar a la comida, la hora de llenar la muela.
Endilgar. Atribuirle algo desagradable a
alguien.
En un de
repente. Un
imprevisto, algo inesperado, una sorpresa total.
Enyerbado.
Brujería
con hierbas para atrapar al novio, esposo o amante.
“Gonzalitos” de oficina…Responsable y humilde empleado de gobierno que asume sus obligaciones oficinistas con alegría. Es el abuelo del actual “Godínez”.
“Gonzalitos” de oficina…Responsable y humilde empleado de gobierno que asume sus obligaciones oficinistas con alegría. Es el abuelo del actual “Godínez”.
Gorrón. Sinvergüenza que nunca paga sus
cuentas o coopera para la causa.
Grangear. Hacer méritos para ganarse
la voluntad de otros.
Guateque. Fiesta donde se come, bebe
y baila alegremente.
Hacer de
tripas corazón. Esfuerzo
grande, aguantar, seguir de pie y resistiendo.
Itacate. Provisión de comida para el
largo camino y que es parte de los alimentos de la fiesta, la reunión, la
pachanga.
Mal paso. No resistir a la tentación
de la carne prenupcialmente.
Me sabe
la boca a centavo. Coraje o mal rato que deja una marca desagradable.
Mitote. Fiesta casera, la palabra proviene del náhuatl mitotl, una danza practicada por los aztecas en la que los participantes se adornaban vistosamente.
Mitote. Fiesta casera, la palabra proviene del náhuatl mitotl, una danza practicada por los aztecas en la que los participantes se adornaban vistosamente.
Muina. Rabieta, un enfado, un enojo.
Ni fu ni
fa. Indecisión
plena, ambigüedad pura, también utilizada para expresar falta de importancia.
Ni yendo
a bailar a Chalma. Carencia
de toda esperanza para remediar algún mal, es decir, ya valió. Y es que al
pueblito ubicado en el estado de México peregrinaban los indígenas para
bailarle a Tezcatlipoca –también conocido como Oztetotl o Dios de la Cueva- y
obtener favores de él.
No sé por
qué diantres. Frase
para suavizar un enojo o una maldición invocando al diablo, pero que lo
sustituye utilizando el eufemismo diantres.
Quién
quita y…Posibilidad,
probabilidad de que suceda, casi casi un volado.
Patatús. Enfermedad emocional y
psicosomática empleada para el chantaje, era la palabra de la premonición al
mareo y el desmayo por un acto aventurero ajeno.
Prángana. El sin dinero, sin oficio y
sin beneficio, holgazán pues.
Sanseacabó.
Expresión
enfática que da por terminado un asunto.
Santas
Pascuas. Expresión
mínima para poner punto final y sin pleitos a un problema.
Soponcio. Mareo de las abuelitas y
mamás preocuponas.
Sulfurarse.
Exaltarse,
cuando la sangre sube a la cabeza.
Tate
sosiego. Llamado a
permanecer quieto.
Tilico. Flacucho, casi esquelético.
Tirria. Mala voluntad hacia
alguien, tirándole al odio.
Traqueteo. Muchas veces el mismo camino y se
notan las marcas del tiempo andado.
Vaquetón. Palabra para señalar al “ni-ni”
del siglo pasado.
Zangolotearse.
Moverse
de manera continua y violenta. (como anoche)
